
Las fórmulas de los candidatos a la Alcaldía de Barranquilla para mejorar la salud
Aunque, el 75% de la población se siente satisfecho con el servicio que se presta en la ciudad, aún falta apuntar a medicina preventiva.
Según la última encuesta de percepción ciudadana de Barranquilla Cómo Vamos, los ciudadanos encuestados manifestaron su satisfacción con el servicio de salud que se presta en la ciudad.
El 75% de la población encuestada expresó que en el último año se siente satisfecho con este servicio, mientras que un 13% manifestó su descontento.
El 55% señaló que transcurrió entre 1 y 5 días desde el momento en el que pidieron la cita y obtuvieron el servicio. Un 22% dijo que esperó entro 6 y 10 días.
En el mismo informe se señaló que el 81% de la población le toca esperar hasta 10 días máximo para ser atendidos, una vez pidieron la cita.
Para la entrega de medicamentos, el tiempo de espera es similar, el 77% indicó que transcurren entre 1 y 5 días desde que el médico les dio la receta.
Sin embargo, el tiempo de espera se prologa en los casos en el que un médico prescribe una cirugía y la fecha en la que esta se realizó. Aunque el 32% de la población encuesta dijo que esperó entre 1 y 5 días, el 30% dijo que les tocó esperar más de 30 días.
De otro lado, la alimentación es otro factor importante en materia de salud, en especial, para prevenir enfermedades.
Según datos del mismo informe, Barranquilla es líder,entre las ciudades principales, con un 18%, de los lugares donde han comido menos de 3 veces al día.
“Fortaleceremos el exitoso modelo de salud de Barranquilla”: Jaime Pumarejo
Vamos a robustecer el modelo de atención en salud de Barranquilla haciendo énfasis en estrategias de promoción y prevención desde los diferentes entornos: familiar, educativo, laboral y comunitario. Fortaleceremos el programa de caminantes de la salud, llevando el programa a más barrios de la ciudad con el fin de mitigar con la comunidad posibles riesgos a la salud pública.
Para atender los retos que presenta la nueva red hospitalaria, velaremos por el cumplimiento por parte de las empresas aseguradoras y las instituciones prestadoras de servicios de salud, garantizando una mejora en la prestación del servicio y, a su vez, aumentando la cobertura para agilizar citas y atención. A través de vigilancia y control mejoraremos la calidad del servicio que se presta desde el régimen contributivo de salud. Así mismo, con las aseguradoras y las instituciones prestadoras fortaleceremos los servicios en salud mental, para aumentar la atención temprana y oportuna de quien lo requiera.
Priorizaremos la atención médica a la población infantil y materna para disminuir la morbilidad y mortalidad. Continuaremos con el mejoramiento y dotación de puestos de salud y hospitales.
Trabajaremos en la disminución del embarazo adolescente, las enfermedades de transmisión sexual, y las tasas de mortalidad relacionadas con el VIH/SIDA. Esto acompañado del trabajo en los colegios y la comunidad para desarrollar una sexualidad responsable y segura.
Unificaremos el sistema de atención de emergencias. Velaremos por mejorar la respuesta de ambulancias disponibles y reforzaremos la capacidad de rápida respuesta para que cumpla con los estándares de las líneas de emergencia a nivel mundial.
“Implementaré un programa integral de atención primaria”: Antonio Bohórquez
Replantearé las gestiones, actuaciones y metas en salud pública, para mejorar los indicadores contenidos en los estudios sobre competitividad y sobre progreso social. Garantizaré el acceso al agua potable y al saneamiento básico a todos los habitantes del territorio de la ciudad. Adoptaré la política pública de “Ciudad Humana sin Hambre”, con calidad nutricional para todas las edades; y, en especial, desarrollaré planes de alimentación para embarazadas o lactantes y para menores de 5 años de bajos ingresos económicos. Ampliaré la cobertura con la construcción de nuevas Unidades de Atención de Salud y fortaleciendo las existentes, ofreciendo una atención con calidad permanente, durante las 24 horas de todos los días.
Garantizaré una atención integral a los niños y niñas en el próximo cuatrienio manteniendo el acceso efectivo al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud a menores de 5 años de la población afiliada a dicho régimen.
Elevaré la calidad en la prestación profesional de la salud mejorando las condiciones salariales, prestaciones sociales y condiciones de trabajo del personal vinculado, así como estimularé su formación, investigaciones y búsqueda de nuevos conocimientos.
Implementaré un Programa Integral de Atención Primaria de Salud, dirigido a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación como pilares de la visión y propuesta de Ciudad Humana en este servicio-derecho-deber.
Adoptaré y desarrollaré planes y programas educativos y de capacitación a fin de obtener propuestas y soluciones para eliminar o mitigar los efectos del cambio del clima mundial y local y prevenir o controlar los factores de riesgo para la salud. Estableceré procesos de vigilancia y control sobre las EPS para garantizar la atención integral de los usuarios.
“Aseguraré una salud integral con calidad y oportunidad”: Rafael Sánchez Anillo
Como primer mandatario implementaré una salud con oportunidad y calidad a todos los ciudadanos vinculados al régimen subsidiado y contributivo, incluyendo a los migrantes venezolanos. Garantizaré honorarios y condiciones laborales dignas a los administrativos, profesionales y especialistas de la salud, desde contratación directa y/o nombramientos; sin intermediarios laborales. Ofreceré con calidad los servicios de consulta externa, exámenes clínicos, imágenes diagnósticas, entrega de medicamentos, citas a especialistas y subespecialistas desde una comunicación fluida con los usuarios. Consolidaré la Atención Primaria en Salud, en los componentes de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desarrollando los programas de Salud Sexual y Reproductiva, Salud Oral, emocional, mental y financiera, Control Sanitario y Ambiental.
Fortaleceré la atención prioritaria en función de los derechos que le asiste a la población representada en personas con discapacidad.
Diseñaré un plan distrital de seguridad alimentaria a menores de 7 años, madres gestantes, lactantes, adulto mayor, habitantes de la calle, población desplazada y migrantes.
Ejecutaré programas de apoyo en salud con la creación de misiones médicas con alianzas estratégicas con universidades y organizaciones nacionales, regionales e internacionales, focalizadas en la población más vulnerable que les faciliten el acceso continuo a la asistencia médica adecuada y a la prevención en salud.
Como primer mandatario, articularé con el gobierno nacional e internacional, empresa privada y organizaciones no gubernamentales convenios que garanticen la ejecución de proyectos que beneficien la salud de los habitantes.
“Tendremos una oficina para defender al ciudadano”: Diógenes Rosero
Velaremos por la salud de los barranquilleros, viéndola como un derecho de todas y todos. Priorizaremos la prevención desde la niñez de enfermedades controlables, protegeremos a los ciudadanos de los abusos de las empresas prestadoras de salud, fortaleceremos las veedurías ciudadanas, con el fin de que haya control, vigilancia y transparencia en el manejo de los recursos de la salud.
Llevaremos programas de atención y prevención a todas las localidades. Haremos énfasis en la prevención: tendremos jornadas de vacunación gratuitas, atenderemos prioritariamente a niñas y niños en riesgo de desnutrición, reduciremos el embarazo adolescente, promoveremos hábitos de vida saludables, disminuiremos el consumo de drogas y trabajaremos en la reducción de los casos de depresión y riesgo de suicidio.
Defenderemos a las barranquilleras y barranquilleros de los abusos y malos servicios, a través de la Oficina del Defensor del Usuario, que tendremos en los cinco Centros Multipropósitos en cada una de las localidades, con abogados especializados que lleven los casos. Revisaremos el modelo de prestación del sector, y propenderemos por una mayor calidad en todos los servicios que lo integran. Fortaleceremos la vigilancia tanto sobre el régimen subsidiado como en el contributivo para garantizar los derechos de los usuarios, y los deberes y obligaciones de los operadores.
Fortaleceremos la atención en salud mental y psicosocial. Abriremos un centro de atención integral con los más altos estándares de calidad que provea servicios diferenciales a poblaciones vulnerables como las victimas del conflicto armado, desplazados, mujeres y niños maltratados, y que además incluya la detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de trastornos mentales.