Compartir:

El Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron instalar una 'mesa de conversaciones pública' en Ecuador con el fin de llegar 'a un acuerdo final para terminar el conflicto armado'.

El anuncio fue hecho desde la sede de la cancillería venezolana en Caracas por Frank Pearl, jefe de la delegación del gobierno colombiano, y el jefe rebelde ‘Antonio García’, alias de Eliécer Erlinto Chamorro luego de más de dos años de conversaciones previas. La fecha del inicio de los diálogos aún no se ha fijado.

Las conversaciones se desarrollarán en Quito, Venezuela, Chile, Brasil y Cuba, países que actuarán como garantes, junto a Noruega, indicó Pearl.

'El Gobierno de la República de Colombia (...) y el ELN que adelantan las negociaciones como resultado de los diálogos exploratorios y confidenciales y dada su disposición manifiesta de paz han convenido instalar una mesa pública de conversaciones', dice el acuerdo.

La agenda. La agenda de conversaciones entre gobierno y ELN gravitará sobre la participación de la sociedad en la construcción de la paz y la democracia, las reformas que se requerirán para 'superar la pobreza, exclusión social, la corrupción, la degradación ambiental', así como la búsqueda de equidad, el resarcimiento de las víctimas del conflicto, su finalización y la implementación de lo acordado.

Sobre el fin de las hostilidades, las delegaciones discutirán las condiciones de seguridad para el ELN, garantías de su participación en política en el evento de que se selle el acuerdo y la discusión de la situación de los guerrilleros del ELN que están en prisión.

El acuerdo también prevé el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo, aunque Santos advirtió que no se creará una nueva comisión de la verdad ni un nuevo Tribunal para la Paz ni una nueva Misión Internacional de Verificación.

Al igual que con las Farc, el objetivo final del proceso de paz con el ELN, al decir de Santos, es que sus integrantes hagan política sin armas.

El gobierno financiará con sus propios recursos a su delegación, mientras que el ELN contará con un fondo financiado con cooperación internacional.

De igual manera, cada delegación estará integrada hasta por 30 representantes. En las sesiones de la mesa participarán hasta 10 personas por delegación, cinco principales y cinco suplentes, afirma el documento leído por los negociadores.

Condición para iniciar el proceso. Minutos antes del anuncio el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó que la negociación de paz con la guerrilla del ELN se iniciará una vez se resuelvan unos 'temas humanitarios', entre ellos el fin del secuestro.

'Para el Gobierno no es aceptable avanzar en una conversación de paz con el ELN mientras mantenga personas secuestradas', manifestó el jefe de Estado en una declaración que dio en la Casa de Nariño.

El presidente aclaró que la negociación con el ELN tendrán 'una naturaleza muy distinta' al proceso con las Farc en La Habana, que comenzó hace exactos 40 meses, porque 'son organizaciones muy diferentes, y porque estamos en un momento con otras características'.

De acuerdo con cifras oficiales, el ELN tiene en sus filas a unos 1.500 combatientes y que estima además que durante los últimos 37 años más de 9.221 personas han sido víctimas de secuestros, asesinato selectivo, masacres y daño a bienes civiles.

Los negociadores

Frank Pearl: Experto ejecutivo y acérrimo partidario de la paz negociada, Frank Pearl, de 54 años, se convierte en el jefe negociador del Gobierno con la guerrilla del ELN, una tarea para la que lleva una década preparándose y por la que dejó el mundo de los negocios. Se formó concienzudamente para ser un destacado de los negocios, pero 2006 fue nombrado como Alto consejero de la Presidencia, donde inició su vida en lo público.

‘Antonio García’: ‘Antonio García’, alias de Eliécer Erlinto Chamorro Acosta, jefe de la delegación de paz del ELN, es un hombre que ejerce el liderazgo militar de esa guerrilla a la que se unió tras dejar inconclusos sus estudios de ingeniería.

‘García' nació en 1956 en Putumayo, de donde partió a estudiar ingeniería en la Universidad Industrial de Santander, de donde desertó para ingresar a las filas del grupo, donde lleva ya casi 40 años.

Reacciones

Luis Almagro secretario General de la OEA: 'Constituye un paso concreto y esperanzador hacia una paz anhelada durante décadas por todo el pueblo colombiano, por nuestro continente y por el mundo'.

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: 'Es mucho el daño que el ELN le ha causado al país, mucho el daño que le causó a mi familia, pero prefiero promover la reconciliación y no destilar odio'.

Iván Cepeda, senador del Polo Democrático: 'Con el inicio de la fase pública de los diálogos con el ELN (y Gobierno)se comienza a cumplir el propósito de la paz estable, duradera y completa'.

Marta Lucía Ramírez, ex candidata presidencial: 'Con ELN no habrá nueva Comisión de la Verdad. ¿Entonces pasamos la página de masacre de Machuca con mayoría de niños muertos como si nada?'.

Cronología de la fase exploratoria para la negociación

El anuncio del Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de que instalarán una mesa de diálogos de paz corona un proceso que se inició hace más de dos años con conversaciones 'exploratorias' en Ecuador.

El pasado 10 junio de 2014, el Gobierno y el ELN dieron a conocer que en enero iniciaron conversaciones para una negociación de paz.

A casi un año del inicio de las conversaciones en privado, el 7 enero de 2015, durante el V Congreso del ELN, ‘Gabino’ afirma que esa guerrilla está dispuesta a dialogar y a abandonar las armas.

Meses más tarde, 11 mayo de 2015, Santos confirma que autorizó una reunión en Cuba de los máximos jefes del ELN y de las Farc, 'con el único propósito de lograr avances en la búsqueda del fin del conflicto'.

Cuatro meses después, el 15 septiembre, Rafael Correa, presidente de Ecuador, expresa la disposición de su Gobierno para acoger las conversaciones de paz con el ELN.

Pero el 26 octubre un ataque del ELN a una comisión electoral en Güicán (Boyacá), coloca en ‘peligro’ las conversaciones. La ofensiva deja once militares y un policía muertos, así como dos soldados secuestrados que son liberados el 16 de noviembre.

A inicios de este año, el 2 febrero, el jefe de la delegación del Gobierno en los contactos con el ELN, Frank Pearl, advierte a esa guerrilla que se le 'acaba el tiempo' para iniciar una negociación de paz.

Finalmente ayer se anuncian el inicio de una negociación de paz.

'Es una agenda amplia y abstracta'

Análisis de Frederic Massé, experto en negociaciones de paz, profesor del Externado.

Hay una oportunidad que ojalá las dos partes aprovechen para avanzar en la concreción de un acuerdo. Pero al mismo tiempo hay que tomarlo con prudencia porque hace un mes estábamos al borde de la ruptura. La agenda es bastante amplia, a veces un poco abstracta, y no se va a resolver de la noche a la mañana. Vamos a ver en qué aterrizan todos esos temas de participación, transformaciones y democracia.

Con cuenta en Twitter

El ELN abrió una cuenta en Twitter para informar sobre los avances de su proceso de paz con el Gobierno. La cuenta, denominada '@ELN-Paz', ya ha enviado varios mensajes sobre el contenido de la agenda de negociaciones, que consta de seis puntos. La cuenta también sirvió para dar el ‘nuevo’ logo que utilizará el grupo.