
En Riohacha se registró el mayor número de inscritos
Hasta agosto, el Consejo Nacional Electoral reportó 24 denuncias por trashumancia en todo el departamento de La Guajira.
Desde febrero de este año la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el riesgo de trashumancia electoral o "trasteo de votos" en varios municipios del departamento de La Guajira, cuando apenas habían transcurrido 100 días desde la apertura de la inscripción de cédulas.
Según el organismo en estas poblaciones se había notado un aumento no convencional del trámite, por lo que reportó la alerta.
La Misión de Observación Electoral, MOE, también emitió un informe sobre ocho municipios de este departamento que están en riesgos por factores indicativos de fraude electoral. Entre ellos se encuentran Uribia y Manaure, en riesgo extremo; Urumita y La Jagua del Pilar, en riesgo alto; y Maicao, El Molino y Distracción, en riesgo medio.
Conozca más sobre el fenómeno de la trashumancia:
Sin embargo, al terminar el proceso de inscripciones, Riohacha es el municipio que tiene mayor porcentaje de incremento en el número de inscritos. Pasó de 15.988 en 2011 a 24.855 en 2015, para un aumento del 155.46%, según la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Ya en 2011 el Consejo Nacional Electoral había emitido la resolución 2894 mediante la cual dejó sin efecto la inscripción de 2.059 cédulas en Riohacha, después de la denuncia de varios ciudadanos por trashumancia, y en el 2007 quedaron sin efecto 4.273 cédulas.
Esto después de cruzar las bases de datos de los ciudadanos con entidades como el DANE y las Empresas Promotoras de Salud, EPS, para verificar que la dirección suministrada por el ciudadano era efectivamente en la que residía.
Este año, hasta agosto, el Consejo Nacional Electoral reportó 24 denuncias por trashumancia en relación con diez municipios en particular, siendo los de Barrancas y El Molino, los que tienen el mayor número de denuncias. También están Dibulla, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Riohacha, San Juan del Cesar, Villanueva, Albania y Fonseca.
El coordinador de la MOE en el departamento, Edier Villa, dijo que "es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en la detección temprana de los posibles fraudes electorales y cualquier otra afectación en el proceso electoral".
El comandante de la Policía Alejandro Calderón Celis indicó que la institución está pendiente de cualquier tipo de delito electoral que se pueda cometer. "Los ciudadanos pueden colaborar informando oportunamente sobre cualquier hecho irregular que se presente", afirmó el oficial.