La reforma a la justicia de Cambio Radical y un proyecto denominado autoridades portuarias regionales serán la punta de lanza de la coalición entre la colectividad rojiazul, La U y el Partido Liberal, que precisamente se estrenan este miércoles presentando ante el Congreso dichas iniciativas.
Los líderes de esta alianza serían el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, por Cambio; el expresidente César Gaviria, por el liberalismo y el exministro Aurelio Iragorri, por el Partido de La U.
El texto de reforma a la justicia contendrá varias de las ideas planteadas por Vargas Lleras hace un par de meses para la Rama Judicial, que en su momento, el año pasado, no tuvo mayor repercusión en la agenda legislativa.
Estas bancadas mayoritarias, además, de acuerdo a las posiciones contrarias que han venido adoptando frente a las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la JEP y el Plan de Desarrollo, por ejemplo, prometen convertirse en una piedra en el zapato para el Gobierno Nacional.
Otra de las iniciativas que serán radicadas es la de autoridades portuarias regionales, sobre la que el representante César Lorduy, atlanticense de Cambio Radical, señaló: 'Hoy la dirección, planeación, gestión y ejecución de los puertos, zonas portuarias y canales de acceso se desarrolla en un mar de entidades sin coordinación alguna, dando lugar en muchas ocasiones a conflictos de competencias porque no existe un manejo integral, haciendo a la actividad portuaria ineficiente e ineficaz'.
Por eso, con el fin de mejorar la institucionalidad que necesita nuestra región Caribe, dijo, las autoridades portuarias deben ser reconcebidas como entidades descentralizadas con total autonomía, vigiladas y controladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte.
'Su objetivo debe ser la administración y operación, integral y sistémica, de los puertos, muelles y terminales, canales de acceso, canales navegables y canales privados, sus zonas de navegación y flotación, y demás componentes de la infraestructura de transporte que correspondan a cada una de las zonas portuarias bajo su jurisdicción', precisó.
Y concluye que también es necesario definir las contraprestaciones portuarias por la utilización, goce temporal y exclusivo de las zonas de uso público, como riberas, playas y terrenos de baja mar; así como la definición de un porcentaje de regalías por el manejo y exportación del carbón ubicado en zonas portuarias.