
Las apuestas para nuevo gabinete ministerial
Pasadas las elecciones presidenciales, la atención se concentra ahora en cómo se mueven las apuestas para los cargos ministeriales del segundo gobierno de Santos • La única certeza: muchos favores por agradecer y pocos espacios.
“(...) Vamos a conformar una selección nacional de gobierno para seguir construyendo un país más justo e igualitario. A este segundo mandato llegamos con el conocimiento y la experiencia de 4 años de un gobierno lleno de logros, pero también de tareas pendientes que debemos acelerar o corregir”, sentenció el presidente Juan Manuel Santos el pasado 15 de junio, en su discurso de victoria, tras conocer los resultados de su reelección.
La conformación del próximo gabinete es uno de los temas que, por estos días, más concentra la atención de la opinión pública y los círculos políticos del país.
Varias de las deudas de gratitud de Santos, luego de las adhesiones y los apoyos en la campaña presidencial, principalmente en la segunda vuelta, tendrán que ser saldadas con cuotas burocráticas. Como siempre, el premio más atractivo, por recursos, rango y manejo de personal, es el gabinete.
Sin embargo, en esa dinámica surgen preguntas sobre quiénes se quedan. Varios ministros –como Hacienda, TICs y Vivienda– han tenido un desempeño destacable, y ellos podrían conserven sus cargo.
Otro tema que será determinante en las próximas decisiones de Santos es el de la paz.
En medio de una negociación con las Farc y unos diálogos exploratorios con el ELN, muchas son las reformas que necesitará el país, de cara al posconflicto, tarea que deberán asumir los ministerios, al menos en cuanto a su formulación y seguimiento. En este sentido también resultan relevantes Educación, Salud y, por supuesto, Defensa.
En el círculo más cercano a Santos esta discusión parece pausada. Varios de los candidatos e interesados en el tema ministerial se encuentra disfrutando del Mundial de Fútbol en Brasil o en vacaciones en el extranjero, luego de la tensa campaña electoral. EL HERALDO consultó a congresistas y representantes de diferentes partidos sobre cómo están, por el momento, sus apuestas para los cargos más importantes en el gobierno.
La U quiere mantener sus cargos y sumar más costeños
La U es el partido menos preocupado por el gabinete, pues sus miembros saben que, por ser la colectividad de Santos, los cargos son una suerte de “derecho ganado”.
Senadores como Armando Benedetti consideran que, al menos, “la mitad del gabinete debe ser costeño”, por la deuda electoral del presidente con la región Caribe. Hoy La U tienen bajo su manejo los ministerios del Interior, Defensa, Salud, Comercio, Educación, Transporte y el Departamento Nacional de Planeación. Con la posible llegada de Juan Fernando Cristo a la cartera del Interior, Aurelio Iragorri podría pasar al Ministerio de Agricultura o a la dirección del Departamento de Prosperidad Social.
Una fuerte candidata a asumir la cartera de Educación es Gina Parody, quien renunció a la dirección del SENA para trabajar en la campaña reeleccionista. Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente de La U, es candidato para el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, para este cargo también suenan Fernando Carrillo, Gabriel Silva y Manuel José Cepeda, cercanos a César Gaviria. Para la cartera de Defensa aparece el nombre del general (r) Óscar Naranjo, aunque fuentes cercanas al presidente dicen que prefiere que este asuma el Ministerio de Seguridad Ciudadana cuando sea creado.
Gaviria y Cristo, los candidatos de los liberales
Parece claro que Simón Gaviria y Juan Fernando Cristo serán dos cuotas liberales en el gabinete. Así lo manifestaron miembros de la colectividad. Por el lado de Cristo anuncian que ocupará la cartera del Interior, por su experiencia y cercanía con el Congreso.
Sin embargo, las dudas giran en torno a Gaviria, quien como economista estaría aspirando al ministerio de Hacienda –hoy cuota conservadora–, pero también al Departamento Nacional de Planeación, que actualmente dirige Tatyana Orozco y que los costeños cercanos a Santos le recomiendan que mantenga como representante regional; por lo que la otra cartera para la que suena Gaviria es Comercio, que está en manos de La U.
El Ministerio de Justicia podría seguir al mando de Alfonso Gómez y el de TiCs a cargo de Diego Molano. Mientras que en el de Trabajo podría ser designado un miembro de la izquierda; David Luna, de Cambio Radical, o continuar en manos liberales. Amylkar Acosta seguiría como cuota liberal costeña en el Ministerio de Minas.
Cambio Radical, en manos de Vargas Lleras
Cuando el presidente Santos designó a Germán Vargas Lleras como su fórmula vicepresidencial este pidió “tareas concretas, objetivos y metas verificables”, es decir funciones definidas.
Por eso ha trascendido que manejará tres ministerios. Con base en esto, por la gestión que desempeña desde mayo de 2013 cuando asumió el cargo, en el Ministerio de Vivienda podría seguir Luis Felipe Henao, bajo la dirección de Vargas, con el propósito de darle continuidad a la actual política y cumplir con la meta de 400.000 casas gratuitas que en campaña prometió el presidente, para el próximo cuatrienio.
La otra cartera que estaría bajo la supervisión del vicepresidente electo es la de Transporte, lo que hace pensar que su responsable será un miembro de Cambio Radical; sin embargo, poco se ha mencionado de quién será nombrado. Este último despacho recibirá un presupuesto cercano a los 50 billones de pesos, sin duda la suma más alta que se haya destinado a una entidad de este tipo en el país.
Conservadores esperan mantener 3 ministerios
El Partido Conservador tiene como cuotas los ministerios de Hacienda, Ambiente y Agricultura. Por el momento se sabe que una comisión de cuatro parlamentarios se reunirá con el Gobierno para intentar mantener esa representación en el Ejecutivo. Su apuesta es conservar esas tres carteras, especialmente la de Hacienda que le ha dado “excelentes resultados” al país en manos de Mauricio Cárdenas, manifestó el senador Efraín Cepeda Sarabia.
En el de Agricultura no suenan nombres, pero quien asuma tendrá una importante responsabilidad en el posconflicto. En aras de mantener el número de ministerios a cargo, los conservadores podrían cambiar alguno de estos por el de Salud. Las cartas se están barajando.
La inclusión de la izquierda y los independientes
La deuda de Santos con la izquierda no es un asunto de menor monta, luego de su apoyo en la segunda vuelta. Si bien Clara López, presidenta del Polo, ha manifestado que no acepta cargos, se dice que alguien cercano a ella –y posiblemente sindicalista– podría ser nombrado en la cartera de Trabajo.
Por el lado de la Alianza Verde, colectividad que ha dicho que se mantendrá en la oposición, suena John Sudarsky para el Ministerio de Ambiente y Alfonso Prada para el de Justicia, aunque no parece fácil la salida de Alfonso Gómez. Otros representantes de la izquierda o independientes, como Antanas Mockus –a quien los verdes propusieron para la cartera de Educación–, podrían participar de los diálogos con las Farc o el ELN.