En dos intervenciones realizadas por separado la noche de este jueves 17 de julio, los partidos Cambio Radical y Centro Democrático ejercieron su derecho a la réplica frente a la alocución presidencial del pasado martes 15, en la que el presidente Gustavo Petro habló sobre el sistema de salud y la deuda de las EPS con clínicas y hospitales.
Ambas colectividades coincidieron en señalar que la crisis actual ha sido inducida por el propio Gobierno y acusaron al mandatario de manipular cifras, atacar a la oposición e improvisar en el manejo de un sector esencial para millones de colombianos.
Por parte de Cambio Radical, los encargados de la respuesta fueron el senador Carlos Fernando Motoa y el representante a la Cámara Julio César Triana.
“Su alocución fue un show lleno de mentiras para esconder el desastre en el que han convertido el sistema de salud. Presidente, no todo se resuelve con propaganda. En 2024, Colombia rompió récord en tutelas por salud: 265.173. La gente está sufriendo el colapso del sistema mientras usted manipula cifras”, expresó Triana en uno de los apartes más duros del pronunciamiento.
Motoa, por su parte, señaló que lo que hoy viven miles de pacientes no se debe a fallas del modelo, sino a una estrategia ideológica: “Es la consecuencia de un Gobierno que decidió dejar morir la salud pública para imponer su ideología”.
Además, el congresista recordó que hasta 2022, el país tenía una cobertura superior al 98 % y bajos costos de bolsillo, y afirmó que la intervención estatal ha generado el hundimiento financiero de varias EPS y la fallida implementación del nuevo modelo para el magisterio.
En su intervención, Triana también reprochó el tono confrontacional del presidente hacia los poderes públicos y la oposición. “Le recordamos, señor presidente, que la violencia política contra la oposición no es un invento. Cifras de la Misión de Observación Electoral alertan sobre 134 hechos de violencia tan solo en el primer semestre del año”, advirtió.
Ambos congresistas destacaron que Cambio Radical propuso una reforma mixta que garantizaba sostenibilidad financiera y participación de todos los sectores, pero acusaron al oficialismo de haberla saboteado.
Aun así, reiteraron su disposición a retomar ese proyecto en el Senado antes de que termine el año legislativo. “En Cambio Radical no nos oponemos al cambio, nos oponemos al caos. Colombianos, resistamos. Ya solo le queda un año. Y recuerden: en el 2026, el cambio sí es Radical”, concluyó Triana.
“El reto de la salud es un llamado urgente al Congreso a no aprobar la reforma”: Centro Democrático
La réplica del Centro Democrático, por otro lado, estuvo a cargo del senador Carlos Meisel y el representante Christian Garcés. En su intervención, Meisel señaló que la alocución presidencial estuvo marcada por “planteamientos desorientados y desordenados” y que el país está “unido en el dolor de ver cómo se ha destruido lo construido en décadas”.
En relación con el sistema de salud, Meisel expuso indicadores previos al actual gobierno como muestra del deterioro: cobertura del 98 %, bajos niveles de gasto en salud por parte de los hogares y libertad de elección.
“Las nueve EPS intervenidas, que están en manos del gobierno, han deteriorado sus indicadores financieros y de calidad. (...) Representan más del 50 % del aumento en tutelas y quejas”, denunció. También aseguró que estas entidades aumentaron sus pasivos en 27 % y que los ciudadanos “empiezan a desconfiar del sistema y recurren a alternativas privadas”.
Por su parte, Garcés fue enfático: “Rechazamos la crisis financiera que el gobierno de Gustavo Petro indujo a nuestro sistema de salud”. Según el representante, mientras la reforma se tramita en el Congreso, el Ejecutivo ha ejecutado transformaciones sin respaldo legal, por medio de decisiones administrativas y financieras. Aseguró que 230.000 hogares han quedado privados del acceso a la salud, y que el gasto de bolsillo para comprar medicamentos ha subido un 17 %.
El Gobierno, afirmó Garcés, “persigue todo lo privado en nuestro sistema de salud, no solamente ha afectado a las EPS, sino a las clínicas y hospitales”. Y agregó: “Las intervenciones por parte del gobierno Gustavo Petro a las EPS han sido un fracaso”.
En esta misma línea, el congresista también cuestionó que la Nueva EPS, entidad estatal que atiende al 24 % de la población, sigue sin rendir cuentas financieras desde 2023 pese a recibir más de 24 billones de pesos al año.
Garcés advirtió que el 89 % de los afiliados están hoy en EPS con problemas financieros y pidió al Gobierno respetar el trabajo de los entes de control. Citó un auto de la Corte Constitucional que, según dijo, reconoce que los valores reconocidos por el Estado no son suficientes para una atención adecuada.
Finalmente, hizo un llamado al futuro: “Colombianos, ojo con el 2026. Necesitamos un gobierno que rescate la salud de los ciudadanos y saque al país de los cuidados intensivos donde nos ha dejado este gobierno”.