Compartir:

Manuel Avendaño supervisa los despachos de los camiones cargados de empaques de polietileno que salen desde la empresa Tuboplast con destino al norte o al sur de Barranquilla, otra ciudad o al exterior del país. Problemas de movilidad, falta de cultura ciudadana y exceso de trámites son algunos de los desafíos que el empleado debe superar en cada día de trabajo.

A las 6:30 de la mañana, hora en la que salen los primeros de los ocho camiones que despacha a diario, empieza la zozobra de Manuel, ya que los carros que reparten en la ciudad y sus alrededores diariamente deben hacer dos o tres recorridos, pero en ocasiones los trancones que encuentran en la vía se los impiden.

'Las fallas en la movilidad que presenta la ciudad por la falta de vías o por la falta de cultura de las personas se convierte en nuestro principal problema, ya que por los trancones a veces se nos retrasan las entregas, y otras veces nos vemos obligados a posponerlas para el día siguiente', señala el trabajador de 34 años.

PROTOCOLO DE EXPORTACIÓN

Sin embargo, para Manuel las entregas dentro de la ciudad 'no resultan tan agobiantes' como los días en los que debe exportar mercancía, ya que son 'estresantes y desgastantes' debido a la cantidad de trámites que debe realizar en el Puerto de la ciudad.

'Esos días no solo superviso la carga en la salida de la empresa, sino que me toca acompañar al camión hasta que se embarque la mercancía en el container', indica.

El empleado asegura que a pesar de los avances que la ciudad ha tenido en los últimos años en materia de infraestructura —que han permitido a las empresas exportadoras aumentar su competitividad— aún hay retos en los que deberán trabajar los próximos dirigentes de la ciudad y del Departamento.

'La construcción del Corredor Portuario nos ha ahorrado tiempo y dinero, pero el área por la que transitamos no es segura, hace poco nos robaron un camión por ese trayecto. Además, el proceso de inspección que realizamos en el puerto es engorroso, demora mucho y al abrir la mercancía esta puede dañarse o se rompe el empaque. Esto se solucionará con un escáner que instalarán próximamente', señala.

Otros factores

Para John Becerra, gerente operativo de Tuboplast, también hay otros factores que se interponen en el aumento de la competitividad de las empresas con sede en la ciudad. 'Lamentablemente, para ser competitivos no dependemos solo de nosotros, pues hay factores externos con los que tenemos que luchar día a día. Por esto es importante la inversión del Distrito para poder generar cambio en las futuras generaciones', comenta Becerra.

Entre los inconvenientes señalados por el dirigente están: fallas en el sistema eléctrico que interrumpen la producción; pocas alianzas público-privadas; falta de personal capacitado para laborar en las empresas; costos altos del combustible; el alza del dólar, que dificulta la compra de materiales, y exceso de pagos de impuestos, que se llevan el 52,5% de la producción.

'Esto genera que algunas empresas prefieran irse a trabajar fuera del país', expresa.

Aumenta competitividad

Con el propósito de facilitar y agilizar las operaciones de comercio exterior, detectar el contrabando, el tráfico de estupefacientes, el comercio ilegal de armas, el tráfico de divisas, así como combatir el lavado de activos y el crimen organizado, el Gobierno Nacional determinó, mediante el artículo 88 de la Ley 1450 de 2011, instalar escáneres en 10 puertos de Colombia, entre ellos el de Barranquilla. El viceministro de Desarrollo Empresarial, Felipe Sardi Cruz, manifestó que 'estas herramientas ayudan a aumentar la competitividad del país, además facilitan y agilizan las operaciones para los usuarios del comercio exterior'.