
Con la entrada de la oralidad en los diferentes campos del derecho (penal, laboral, administrativo y civil) es a todas luces necesario y pertinente optar por un cambio de mentalidad, tanto en los docentes como en los estudiantes. Cobra fuerza lo anterior, lo considerado por expertos de que la oralidad tiene como destinataria la próxima generación de juristas.
Para lo inicialmente señalado, hay que pensar en un programa de formación continua para el ejercicio profesional de los docentes, formación esta centrada en el aprendizaje de los estudiantes y donde el docente se constituya en un facilitador. Lo que implica un proceso educativo enfocado en el que aprende y no en el que enseña.
Dicho aprendizaje permite a los estudiantes construir conocimientos, más que recibirlo, para ello deben darse condiciones para el diálogo entre sí, con una capacidad argumentativa y persuasiva, donde el debate y la crítica desempeñan un rol destacado, generándose espacios de participación, confianza, autoestima y afianzando la comprensión más que la memoria.
La técnica de la oralidad incluye de un lado, discusiones y controversias sobre un asunto jurídico y de otro, oír y ser oído, lo que se deriva en el respeto por el otro. Así, la oralidad lleva a la confrontación seria de argumentos de las partes y para que, más adelante, el juez adopte decisión de fondo, igualmente argumentada.
Lo expuesto, cultiva y estimula el disenso, por lo que a nivel del aprendizaje se requiere implementar una serie de estrategias didácticas que desarrollen habilidades y destrezas, tales como el diálogo controversial estructurado, el estudio de caso y la simulación, esta última aproxima al estudiante con determinado asunto jurídico y a través de un ejercicio práctico.
Edgardo Salebe Morr
Candidato al título de magíster
en educación.
Más Cartas de los Lectores

La dimensión de los sueños | Los lectores escriben
¿Es posible que el sueño tenga sustancia? ¿Sustancia como tienen todas las cosas que nos rodean en el mundo? Pero no me refiero al sueño como la simple actividad del cerebro reproduciendo imágenes mientras dormimos, ni tampoco como el signifi

Nuestro Maestro Fernando Botero | Los lectores escriben
Cuando en los años 60 asistíamos a las clases de dibujo y pintura que nos enseñaba un joven paisa pintor de 30 años de edad, ya admirábamos sus dotes de docente y la forma de llegar a sus discípulos, entregándoles sus conocimientos. S

¡Cómo les explico esto! | Los lectores escriben
El abuso empezó a manos de europeos que nos tildaron de indios, de aborígenes y de uno que otro apelativo que se inventaron en la real academia española. Desde entonces, nuestro mayor pecado fue y ha sido la ingenuidad, esa misma inocencia que

El estrés de la Selección Colombia | Los lectores escriben
Fui invitado al festejo de cumpleaños 70 de Gustavo Llano Marino y no pude evitar la tentación de que me contara algo sobre “el cóndor cole” y más allá de lo descrito por él existe la pasión por su personaje y lo que significa para sí