Antes de una nueva sesión de trabajo con los negociadores del Gobierno Nacional, en La Habana, Cuba, las Farc cuestionaron ayer, el Marco Legal para la Paz, norma que regula el tránsito a la vida civil si se logra el fin del conflicto interno.
“Esa iniciativa unilateral del Gobierno que hoy debate la Corte Constitucional ningún papel positivo jugará en el proceso de paz en que se han comprometido las Farc”, advirtió la guerrilla en una declaración leída ante periodistas internacionales por el guerrillero Pablo Catatumbo.
A final de julio, la Corte Constitucional comenzó a revisar el Acto legislativo 01 de 2012, siendo este un instrumento de justicia transicional que se aplicaría en caso de llegar a un acuerdo definitivo de paz.
Al respecto, la guerrilla dijo que si el máximo tribunal constitucional declara exequible el Marco Legal para la Paz, éste no será tenido en cuenta por ellos para seguir las conversaciones con el Gobierno.
Además, durante el pronunciamiento, denunciaron públicamente al magistrado Jorge Pretelt por un presunto prevaricato, derivado de su postura frente a la norma.
“El magistrado Pretelt no ha debido entregar a la prensa apartes y el sentido de su ponencia antes de la audiencia convocada para conocer el pensamiento de quienes se inscribieron para referirse al tema del marco jurídico para la paz (...) Hubo un evidente asalto al debido proceso”, dijo Catatumbo.
Las Farc sostiene que la norma está “fuera de contexto” y se quejan de que el Gobierno jamás consideró tomar en cuenta los planteamientos guerrilleros sobre este asunto. Y dicen que ese Marco Legal “debe ser producto de análisis y decisiones conjuntas”.
“Los diálogos que se adelantan en La Habana sin que la guerra haya culminado no son de ninguna manera un proceso de sometimiento a la institucionalidad vigente, ni mucho menos un paso de la insurgencia hacia la capitulación”, advirtieron.
Las Farc argumentan que ese tipo de herramientas de justicia transicional se ha usado en países que ya superaron el conflicto o dictadura y “generalmente los ganadores le han impuesto sus normas a los perdedores”. Pero en Colombia, añaden, la guerra continúa y el propio presidente Juan Manuel Santos “aceptó la existencia de un conflicto interno” y reconoció que el Estado tiene responsabilidad en lo sucedido durante la confrontación.
“La aceptación de responsabilidad por el conflicto le quita al Estado la legitimidad necesaria para ser juez. (...) ¿Cómo puede producir un Estado imputable de responsabilidad un principio de legalidad y la necesaria seguridad jurídica?”, se preguntan la guerrilla en el documento leído por Catatumbo.
*Con apoyo de la agencia Efe