Compartir:

La permanencia de los estudiantes en las instituciones de educación superior se convierte no solo en un compromiso de los jóvenes, sino en una responsabilidad compartida con las universidades. La graduación pasa de ser un reto personal para convertirse en un factor de evaluación de las mismas. Es así como se han consolidado programas de permanencia académica en donde trabajan articuladamente diferentes dependencias en las universidades.

Así lo explicó el rector de la Universidad Libre de Barranquilla, Rachid Náder Orfale, que como universidad responsable y atendiendo las políticas del MEN y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad se han establecido unos estudios serios de por qué nuestros estudiantes salían del sistema por razones de tipo académico, económico o sicológica, y a partir de ese estudio de por qué y determinando las causas de la deserción, las IES de Asiesca han establecido unas alternativas de retención que permite la permanencia de los estudiantes y su graduación.

Sobre este tema aseguró que la Unilibre ha diseñado un Sistema de Atención Integral para Estudiantes (SAIE) que busca lograr que el futuro profesional no deserte de su ciclo académico, en ese sentido, el programa SAIE desarrolla acciones que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes en formación, al tiempo que se controlan variables que pueden determinar comportamientos no deseados tales como: adicciones, embarazos no deseados, expresiones de violencia, deserción estudiantil, entre otras.

Ante esta problemática las Universidades Autónoma, Simón Bolívar, CUC y Metropolitana crearon sus propias oficinas en conjunto con el Ministerio de Educación; y en donde participan las vicerrectorías, departamentos de crédito y cartera, y las oficinas de comunicaciones.

PACE: por la permanencia en Autónoma. Luisa Arrieta, directora del programa Permanencia Académica con Calidad y Excelencia (P.A.C.E.) sostuvo que Uniautónoma tiene un departamento adscrito a la Vicerrectoría de Media Universitaria, el cual propende por manejar todas las estrategias académicas e individuales, estrategias institucionales que están en pro de la permanencia académica de los estudiantes. Este departamento responde a un convenio que se realizó con el MEN en el año 2012 precisamente para fomentar la permanencia y la graduación estudiantil.

PASPE, acompañando al estudiante CUC. La CUC viene desarrollando el programa de acompañamiento y seguimiento para la permanencia y graduación estudiantil (Paspe) el cual es transversal en la Institución y ha generado una cultura de permanencia y articulación a nivel Institucional, buscando disminuir los niveles de deserción aumentando los niveles de permanencia y graduación estudiantil a través de la aplicación de estrategias que ayudan al estudiante a culminar sus estudios universitarios de pregrado, logrando una formación integral que se manifieste en su éxito personal y profesional.

PIEA: SEIS AÑOS POR LA PERMANENCIA. La Universidad Simón Bolívar siempre se ha preocupado por la permanencia de sus estudiantes, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de ellos ingresan con condiciones de riesgo para su permanencia estudiantil. Es por esto que desde el año 2009 se creó el Programa institucional de excelencia académica ‘PIEA’, que tiene como objetivos principales coordinar, articular y hacer seguimiento a las acciones y estrategias de apoyo académico, económico y psicosocial a través de un acompañamiento constante en su formación profesional, logrando así disminuir los riesgos de deserción.

EN UNIMETRO. El Subsistema de Bienestar adelanta el proyecto salud y calidad de vida que asegura mediante charlas y conferencias de adaptación a la vida universitaria, actividades que propenden por la promoción de la salud y la prevención de situaciones que llevan al retiro forzoso de sus carreras profesionales.

Libre

Políticas de retención

Rachid Náder - Rector

Saieh condensa de una manera sistemática todas las políticas de retención estudiantiles establecidas y ejecutadas por la Universidad Libre seccional Barranquilla, con miras a disminuir el fenómeno de la deserción. El factor de mayor incidencia es el financiero, en eso particularmente se han establecido políticas de flexibilidad en los créditos y convenios con entidades bancarias para ofrecer mejores alternativas.

Autónoma

Caracterización de estudiantes

Luisa Arrieta Directora de P.A.C.E.

El Ministerio de Educación Nacional definen unos factores de los cuales nosotros tenemos que trabajar como son el institucional, el académico, socio económico y el individual y generamos un plan de acción respondiendo a las variables que inciden en cada uno de esos factores para poder propender el objetivo del convenio; que es ayudar al estudiante desde el momento que ingresa hasta su graduación.

CUC

Asesorías personalizadas

Rosmery Turbay Miranda

Vicerrectora de Bienestar

Este programa basa sus estrategias en el acompañamiento personalizado a los estudiantes de todos los programas de la institución, con quienes se mantiene una comunicación constante a través de un call center que permite identificar sus necesidades, deseos, sugerencias y brindarles los servicios que consideren pertinentes como asesoría sicológica, asesoría académica, monitorías e intervenciones.

Simón Bolívar

Acompañamiento y asesorías

Marbel Gravini - Directora del PIEA

Unisimón sigue los lineamientos del Ministerio de Educación participando activamente en las convocatorias de los años 2010, 2011 y 2013 para incentivar la permanencia en el sistema de educación superior. En las dos primeras convocatorias (2010 y 2011) fuimos seleccionados a través del proyecto de 'Acompañamiento para la permanencia con excelencia académica', ocupando los primeros lugares.

Metropolitana

Seguimiento al estudiante

Carlos Jaller - Rector

Es responsabilidad del Subsistema de Bienestar Universitario, el seguimiento del estudiante desde su ingreso hasta su graduación, lo cual permite detectar dificultades académicas o personales las cuales facilita la ejecución de acciones de apoyo personal en lo psicológico y académico, en pro de la retención estudiantil y como prevención de la deserción para lo cual se trabaja en orientación al joven.