Una delegación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), integrada por el gerente general, Luis Humberto Martínez y el subgerente de Protección Fronteriza, Jose Rafael Sanmiguel, se reunió con el Gobierno de Holanda y diferentes actores del sector agropecuario de ese país, para verificar procedimientos fitosanitarios de exportación hacia Colombia de semillas de hortalizas y material de propagación vegetal, como bulbos de lirio, gladiolo y cartuchos o zantedeschia.
La delegación colombiana visitó predios productores de material de propagación vegetal, laboratorios de control y empresas exportadoras; y verificaron proceso de vigilancia para producción de estos productos. Asimismo, se reunieron con exportadores, quienes ven en Colombia un mercado que crece.
Visitaron Flora Holland, la subasta de flores más grande del mundo y las instalaciones de la empresa Beja, productora de semillas de zanahoria, lechuga, cebolla y rábanos. Inspeccionaron proceso de re exportación de semillas de hortalizas, que provienen de diferentes países y se importan a Colombia a través de Holanda.
'Para nosotros es importante inspeccionar los procedimientos que se realizan en otros países, como medida para prevenir ingreso de plagas y enfermedades. Sobre Holanda, la importación de material vegetal ha crecido, considerando que en 2011 se importaron 20 millones de unidades de bulbos de lirio, y en 2013 se ascendió a 43 millones, lo que obliga a ejercer más control', explicó Luis Humberto Martínez.
Se solicitó al gobierno holandés, cooperación para avanzar en el proceso de certificación electrónica en la expedición de certificados fitosanitarios de exportación. Se acordó suscribir un memorando de entendimiento, para el intercambio de información y lograr que un experto visite Colombia y evalúe la plataforma del Sistema de Información Sanitaria para la Importación y Exportación de productos Agrícolas y Pecuarios (Sispap).
Rafael Sanmiguel dijo que 'el objetivo es fortalecer y modernizar la plataforma tecnológica del Instituto en beneficio de los exportadores e importadores colombianos, a través de la adaptación de aplicaciones que ahorren tiempos y costos'.
En el ámbito pecuario, se acordó iniciar proceso para requisitos que permitan importación de cerdos para reproducción; y se solicitó capacitación para diagnóstico del virus schmallenberg, que afecta a bovinos y ovinos, principalmente.