Compartir:

Bogotá. El portal periodístico sin ánimo de lucro, Connectas.org, reveló la noche del lunes otros nombres de colombianos que figuran en el escándalo de los 'Papeles de Panamá', que hace referencia a una serie de clientes de la firma de abogados panameña MF que tendrían empresas o transacciones Offshore –constituidas o efectuadas fuera del país de residencia, generalmente en ‘paraísos fiscales’, para evitar la tributación– en el istmo.

El senador uribista Alfredo Ramos; el presidente del Concejo de Bogotá, Roberto Hinestrosa; el periodista Miguel Silva y el poderoso empresario Alberto Ríos figuran en las publicaciones del portal web periodístico, sumado al concuñado de Petro, Carlos Gutiérrez.

Advierte el sitio al respecto que 'por la reserva tributaria, no hay forma de acceder al registro de contribuyentes de Colombia para contrastar esta información' y, por lo tanto, 'esta investigación periodística no señala ilegalidad alguna en ningún caso'.

El Senador

Alfredo Ramos Maya, de acuerdo a Connectas, 'abrió la sociedad Kirtland Holding S.A., una empresa radicada en Panamá que según los registros de MF aparece expedida el 30 de agosto de 2013. Esto sería dos días después del arresto de su padre'.

Ramos respondió a un periodista de ‘Panama Papers’ (Papeles de Panamá) que la sociedad fue constituida el 27 de agosto del 2013, pero que las acciones de la misma nunca fueron suscritas o pagadas, por lo que no fui propietario'.

Indicó que 'en diciembre del 2013 cedí el derecho futuro que tenía sobre las mismas para evitar malos entendidos', y agregó que la sociedad no está activa y que no tuvo ningún tipo de operación comercial o ingreso de recursos.

El Concejal

El presidente del Concejo de Bogotá, por el partido Cambio Radical, Roberto Hinestrosa, según se lee en el portal que 'figura en Crownpeak Enterprises desde el 6 de enero de 2011, una sociedad registrada en las Bahamas. La dirección de la empresa (Calle 12 No 1 17 este) es la misma de la Universidad Externado de Colombia', casa de estudios de la cual su padre, Fernando Hinestrosa, fue uno de los fundadores.

Dijo el cabildante a un periodista de ‘Panama Papers’ que en 2011 contactó a una firma de abogados para iniciar unos negocios con plantas de generación eléctrica en Panamá, a través de la exportación de carbón colombiano: 'en esa época me ofrecieron desde Cambio Radical ingresar al Concejo, por lo que dejé a un lado los proyectos personales', dijo.

El Periodista

Miguel Silva Pinzón fue editor político del periódico La Prensa, de la familia Pastrana, editor político de El Tiempo, asesor del expresidente César Gaviria, fundó la empresa de comunicaciones Gravitas, y es muy cercano al presidente Juan Manuel Santos.

Según la revista Semana, Silva es ahora 'el cerebro detrás de la estrategia a favor del SÍ' en la campaña del posible plebiscito sobre los acuerdos entre el Gobierno y las Farc.

Connectas afirma que 'Silva tiene la empresa Cezanne Properties S.A., que abrió a través de la MF'. A pesar de que el periodista aparece como único accionista, parte de los trámites pasaron por empleados de la firma de comunicación FD Gravitas.

Respondió el comunicador que 'Cezanne fue creada como sociedad familiar para hacer unas inversiones en el exterior, lo cual está autorizado por la legislación colombiana'.

El empresario

Luis Alberto Ríos Velilla es un empresario del sector de los servicios públicos, dueño de las empresas de aseo Servigenerales y Aseo Capital, también es prestador del servicio público de aseo en Panamá, y tiene acciones en las generadoras de energía Enerpereira y Enertolima.

Indica el portal informativo que 'al ser el cerebro de la negociación cuando Enertolima quedó en manos de un privado, se asoció con Kapital Energy, de la que hacían parte los primos Nule. Esta relación hizo que la Supersociedades en algún momento dijera que todo Enertolima era del cuestionado grupo. Ríos demostró que ni su empresa ni Enertolima eran del llamado grupo Nule'.

Advierte la página que 'Ríos tiene la sociedad Canopy Consulting Limited, que fue fundada en enero de 1998 en las Islas Vírgenes Británicas, que en julio de 2014 cambió de jurisdicción a Bélice.

Dice el empresario que Canopy es una compañía dedicada a los bienes raíces en Miami. 'No es la única sociedad extranjera sobre la cual tengo interés, en Panamá estoy encargado de la prestación del servicio público de aseo. La empresa está declarada ante las autoridades competentes y tributa en los términos que le ordena la Ley aplicable'.

'Panamá será un chivo expiatorio'. El Gobierno panameño advirtió ayer que no va aceptar que se use al país como un 'chivo expiatorio' y no descartó aplicar la ley de 'retorsión' o reciprocidad a los países que lo incluyan en listas grises o negras.

'No vamos a aceptar que se use a Panamá como chivo expiatorio en las acciones y responsabilidades de terceros. Cada Estado debe hacer cumplir a sus empresas y a sus ciudadanos sus leyes', dijo el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán.

Minhacienda anuncian la investigación de los 850 ciudadanos

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó ayer que las autoridades comenzaron a hacer las primeras indagaciones para conocer más detalles acerca de los 850 conciudadanos que aparecen en los 'Papeles de Panamá'.

Cárdenas destacó que Colombia ha negociado con Panamá desde 2015 un acuerdo tributario para conocer las inversiones que tienen los ciudadanos del país suramericano en la nación vecina, según recoge Caracol Radio.

Asimismo, destacó que con los 'Papeles de Panamá' se han terminado 'los escondites' para los capitales en el mundo.

El escándalo de los 'Papeles de Panamá' abarca más de once millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.

Tras la publicación, Francia volvió a incluir en su lista de paraísos fiscales a Panamá, país de origen del bufete.

El titular de Hacienda colombiano señaló también que al desvelar la información se ha dado un 'campanazo' a quienes tienen capitales ocultos en Panamá.