El Heraldo
Cortesía
Magdalena

Indígenas no cierran la puerta a la vacuna, pero no quieren ser los primeros

En el caso de los indígenas de la Sierra Nevada, los mamos son quienes tienen la palabra final sobre el tema.

Los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta serán quienes en su sabiduría decidirán si se aplican o no la vacuna contra la Covid-19. Y aunque no hay un pronunciamiento oficial al respecto, todo apunta a que esperarán los resultados de quienes se les haya aplicado la dosis.

El cabildo arhuaco Danilo Villafaña manifestó que si Colombia dentro de su política define que la vacuna va a prevenir el contagio y lo va a controlar “bienvenida sea”, pero advirtió que “lo que hay que ver es que sea efectiva”.

“Yo no le cerraría las puertas y sería radical en decir que no, pero hay que coordinarlo, hablarlo y esperar los resultados en otras comunidades”, anotó el líder indígena.

Recalcó en que “no quisiéramos ser los primeros y nos reservamos la espera para ver si funciona, puesto que no sabemos nada sobre la eficacia de la vacuna”.

Son las IPS y EPS las que tienen la responsabilidad pública de la salud y son estas las encargadas de masificar entre las comunidades la jornada de vacunación, esto en razón a que estas entidades cuentan con personal especializado que sube a las diferentes cuencas.

Villafaña señaló que la gran mayoría de los indígenas tienen conciencia de la necesidad de la vacuna; sin embargo, hizo hincapié en la articulación entre la medicina propia con la occidental.

Respeto a tradición

El secretario de Salud del Magdalena, Julio Salas, indicó “que con las diferentes etnias se armonizará con sus autoridades, para no irrumpir en sus costumbres”.

Señaló que la misión es proteger la salud de las comunidades, por tanto procederán a vacunar a esa población bajo los mismos criterios, es decir los mayores de 80 años y los que presentan comorbilidades. Recalcó que esto se hará “respetando sus tradiciones”.

La Gobernación del Magdalena reporta que para los primeros días de marzo se espera la llegada de las primeras vacunas por lo que el diálogo con las comunidades indígenas no da espera.

Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada no han escapado a la letalidad del coronavirus. En agosto del año pasado falleció el gobernador del resguardo indígena kogui, malayo - arhuaco, José de los Santos Sauna.

La autoridad indígena, tenía 44 años y fue trasladado en un vuelo humanitario desde Pueblo Viejo, en la Sierra Nevada hasta Santa Marta.

Un grupo de indígenas kogui reunidos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Hansel Vásquez

Su muerte causó impacto en los cuatro pueblos indígenas que habitan el macizo intertropical, pues Santos era una luchador de la defensa de su cultura, la protección del ecosistema y el respeto a la tradición.

Panorama nacional

El Sistema de Monitoreo Territorial  (SMT) y los reportes oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) han  identificado que actualmente el virus de la Covid-19 ha alcanzado 37.902 casos en pueblos indígenas de todo el país, situación que pone en alerta a estas comunidades, pues en promedio se estarían presentando 144 casos diarios nuevos y cada 15 días se estaría duplicando el número de casos positivos.

 La alarma la emite la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), a través de su último boletín, que pone de manifiesto la incidencia que ha tenido el coronavirus sobre 115 comunidades indígenas que hacen vida en el país.

Unas cifras

La organización destaca que en la actualidad 537.252 familias indígenas están “en alerta” por la probabilidad de contagio, dado que la expansión del virus ha llegado “al 100 % de los territorios”.

“El SMT ha identificado que actualmente el virus ha llegado a los 37.902 casos para pueblos indígenas, en los 262 días que el Sistema ha realizado el seguimiento a la pandemia hasta la fecha. Con respecto al número de fallecimientos, a la fecha de corte de este boletín, identificamos 1.279 casos”, señala la Onic en su reporte y destaca que los pueblos indígenas Zenú, Mokaná, Los Pastos, Pijao, Muisca y Nasa “deben prever posibles rebrotes en sus territorios”.

Entre los departamentos con más fallecimientos en pueblos indígenas se encuentran: Atlántico (189), Córdoba (157), Bogotá D.C. (148), Nariño (83), Valle (70), La Guajira (69), Cauca (67), Sucre (61), y Amazonas con 57 fallecimientos; y entre los municipios que representan mayores fallecimientos están Bogotá D.C. (148), Barranquilla (84), Cali (48), Leticia (47), Montería (42), Sincelejo (42), Maicao (31), Soledad (29), Cartagena (26), Galapa (24), Ipiales (22), Pasto (21), Tuchín (19), Malambo (18) y Medellín  con 18 fallecimientos, equivalente al 48,4% de los fallecimientos en pueblos indígenas.

A nivel nacional el virus se ha expandido a 1.093 municipios y 12 áreas no municipalizadas y para los pueblos y naciones indígenas el virus ha llegado a 709 municipios y 10 áreas no municipalizadas en las que estas comunidades hacen presencia.

Un 94,3% de los casos indígenas se registran como recuperados, esto equivale a 35.752.

“La ONIC insiste a las autoridades y al Gobierno nacional desarrollar de manera urgente una coordinación efectiva y real que armonice la estrategia del Programa de Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass),  y los sistemas de monitoreo propios, y que permita extremar todas las medidas de bioseguridad en los territorios indígenas”, destaca la organización en el reporte.

La Onic, a modo de solicitud, reitera la exigencia al Gobierno nacional y al Instituto Nacional de Salud “a trabajar de manera coordinada con los pueblos y naciones indígenas en la consolidación de la red de vigilancia comunitaria y monitoreo a la pandemia, esto para mejorar la capacidad de respuesta en los procesos de atención y mejorar la calidad de la información recabada”.

La organización también pide “garantizar una renta básica para las familias indígenas que no cuentan con sustento o garantías de trabajo, como mínimo, mientras se mantiene la emergencia sanitaria hasta el mes de febrero de 2021, que permita mantener un nivel de aislamiento y evitar el aumento de contagios en los territorios indígenas”.

Un médico indígena atiende a una paciente kogui.
Había 742 casos activos

De acuerdo con la organización indígena, en los 709 donde habitan los indígenas y donde el virus ha llegado, a corte de diciembre, había 742 casos activos.

Entre los municipios reportados con más de 10 casos están: Bogotá D.C. (98), Cali (33), Valledupar (31), Popayán (27), Ipiales (26), Pasto (24), Mocoa (21), Medellín (19), Riosucio (19), Santander de Quilichao (17), Silvia (16), Medellín (15), Maicao (13), Tolima (13), Sincelejo (12), Uribia (11), Cumbal (11), y en Toribio (10).

El mismo reporte registra un total de 37.902 casos por el virus en pueblos indígenas que afectado a 72 pueblos y naciones indígenas, donde las más afectadas han sido las siguientes: Zenú (3.336), Los Pastos (1.270), Mokaná (1.958), Pijao (1.345), Tikuna (517),  Nasa (1.024), Uitoto (223), Muisca (924), Wayuu (821), Embera (479), Inga (327), Embera Katío (251).

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.