Compartir:

Hace pocos días fue presentado ante la comunidad académica del País Vasco, en España, la obra literaria ‘La Bodega: donde la memoria fue secuestrada’, investigación relacionada con el caso del sindicalista, abogado y profesor de la Universidad del Atlántico, Jorge Adolfo Freytter Romero, víctima del paramilitarismo en la ciudad de Barranquilla y quien fue secuestrado, torturado y asesinado, entre el 28 y 29 de agosto de 2001 en esta capital.

A propósito de este texto, EL HERALDO dialogó con Jorge Freytter Florián, el hijo del profesor y quien desde territorio ibérico lidera desde hace varios años la fundación Jorge Adolfo Freytter Romero, AJAFR, dedicada a los estudios sobre violencia política en América Latina.

Inicialmente, Freytter manifestó que esta obra es fruto de más de tres años de investigación, basada en la revisión minuciosa de expedientes judiciales, contraste de amplia documentación, entrevistas a víctimas sobrevivientes del conflicto colombiano y lectura crítica de trabajos periodísticos.

Fue elaborada por David Felipe Gómez Triana (investigador colombiano), Itsasne Allende Sopelana y Alexander Ugalde Zubiri (profesores de la Universidad del País Vasco, EHU).

“El libro ha sido todo un éxito. Hay mucho interés de su lectura a partir de la investigación, de los elementos de hallazgo que planteamos en la investigación y, sobre todo, ha llamado la atención de comisiones de observación internacional con forenses, antropólogos, antropólogas, psiquiatras, psicólogos forenses, personal de la Universidad del País Vasco y miembros de la asociación Jorge Freytter”, expresó Freytter Florián.

Explicó que el libro se basa en los horrores que se vivieron una bodega localizada en el barrio Bellavista, en la localidad Norte-Centro Histórico de Barranquilla, en donde fue llevado su padre por miembros del Grupo Gaula de la Policía Nacional y por sujetos vinculados al extinto Frente José Pablo Díaz de las AUC, en medio de ese plan macabro ideado para controlar la Región.

Las investigaciones siempre apuntaron a que el crimen del profesor Freytter fue la respuesta que dio el Estado Colombiano a las denuncias que el docente y también sindicalista había hecho sobre actos de corrupción en la Universidad del Atlántico.

ArchivoArchivo

“Este es un lugar de tortura en Barranquilla, que ponemos a disposición de la sociedad barranquillera, es para que se reconozca que en Barranquilla no solamente hay espacios culturales sino que verdaderamente hace 24 años ya se estaban reconfigurando lugares de torturas en la ciudad”, manifestó el hijo del profesor.

Señaló además que en medio de la documentación para la elaboración del libro se encontraron “siete víctimas que sí fueron torturadas ahí aparte del profesor Freytter, es decir, ocho víctimas digamos reconocidas en el marco de esta investigación. Llama la atención, de manera muy dolorosa, que dos son menores de edad de la Sierra Nevada de Santa Marta. No sabemos todavía la procedencia o el lugar o el origen del municipio de estas personas”.

Y reconoció que a partir de la publicación usuarios de redes sociales se han interesado por lo ocurrido en el sector residencial del barrio Bellavista. “Nos han escrito a nuestra página web de la asociación Facebook y a nuestras redes sociales, digamos, personas manifestando que tienen conocimiento de la situación que pasaba en la bodega y también de posiblemente otros lugares de tortura”.

¿Y la bodega?

El sitio que se hace referencia en el libro del profesor Freytter está ubicado en la carrera 62, entre calles 68A y 69, en el barrio Bellavista de Barranquilla.

Recientemente, el comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, general Edwin Urrego, detalló en entrevista con Emisora Atlántico que este predio había sido propiedad de un narcotraficante asesinado, llamado Gustavo Adolfo Rey Soto, y posteriormente fue propiedad de la fallecida empresaria del chance Enilce López.

Ahora la bodega haría parte del listado de bienes del Estado, adquiridos por la Sociedad de Activos Especiales, SAE.

Centro nacional de Memoria HistRostro del profesor Jorge Adolfo Freytter Romero plasmado en una de las paredes de la bodega de Bellavista.

“Nosotros manejamos una hipótesis que en el marco del control territorial que tenía el frente José Pablo Díaz y el Bloque Norte de las Autodefensas, al mando de Salvatore Mancuso, tenían otros lugares como este lugar de tortura en la ciudad de Barranquilla y en el departamento del Magdalena. Estamos trabajando en eso, es una investigación muy importante, una macro investigación de la Fundación”, reveló Freytter Florián.

Por otro lado, el investigador académico hizo referencia a las declaraciones que a comienzos de octubre dio en la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el excongresista Álvaro Ashton, relacionadas sobre vínculos entre políticos, empresarios y paramilitares.

“Ya nosotros lo habíamos manifestado en la Jurisdicción Especial de Paz en el 2018, cuando hacíamos un llamado para que para políticos fueran vinculados a este tipo de investigaciones, como era el caso de Álvaro Ashton. Esta investigación y todo nuestro trabajo dentro del libro mantienen ahora mayor veracidad”, expresó.

Finalmente, Jorge Freytter indicó que se plantea que el año entrante se haga una observación in situ a la bodega, acompañada de expertos, para seguir documentando crímenes de lesa humanidad y promover la defensa de los derechos humanos en el Atlántico. Para eso pide que se vinculen la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación.