
Precios de la carne no bajarán para el consumidor: Fedegán
En 2021 hubo un decrecimiento del 7 % en el acopio formal de leche en el país. Precio de la carne no bajará para el consumidor.
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado una fuerte afectación en el precio de los diferentes insumos y fertilizantes, lo que ha hecho que el costo de la producción de leche y carne aumente y se convierta en un verdadero reto para los productores.
Según el análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia, el 2021 se caracterizó por un aumento en costos que superó el ajuste en valores.
“El precio local del bulto de concentrado para lechería el año pasado se incrementó en un 22 %, mientras que fertilizantes como la urea, el DAP y el KCL aumentaron alrededor de un 40 %.
Mientras tanto, el precio promedio pagado por litro de leche cruda por parte de la industria formal, el cual es establecido mediante fórmula del Ministerio de Agricultura, aumentó en promedio un 7,6 % y 6,8 % con y sin bonificaciones voluntarias, respectivamente”, indicó el análisis.
Añadió el informe que este incremento en las bonificaciones voluntarias puede estar dando señales de menor oferta de leche en las zonas de producción especializada (Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, principalmente), posiblemente por menor uso de fertilizantes y concentrados (y por ende menor productividad), mayor venta de animales y el desincentivo de algunos ganaderos a mantenerse en la actividad.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la industria láctea durante 2021 creció sus ventas, en términos reales, casi un 1 %. Mientras tanto las industrias de panadería y confitería, sectores que suelen importar leche en polvo y lactosueros, crecieron un 4 % y 16 %, respectivamente.
“Aunque en el agregado, durante 2021 las importaciones de leche en polvo, quesos, mantequillas y lactosueros cayeron casi un 18 % por menores compras en enero, la tendencia en el último trimestre fue al alza por el menor acopio formal y las mayores necesidades de la industria”, indicó el DANE.

Conflicto Rusia-Ucrania suma presión
La lechería especializada es un sistema que depende de insumos importados como el alimento balanceado y los fertilizantes, que vienen con considerables tasas de crecimiento de sus precios nacionales, en un mercado que se mantiene con alto nerviosismo por el conflicto Rusia-Ucrania.
Estos países son actores relevantes en el comercio global de fertilizantes y cereales, y el cierre de estos mercados viene impactando los precios de dichas materias primas, las cuales son claves en la lechería especializada.
“Aun cuando en octubre se hizo una actualización del precio base de pago de la leche cruda (+7 %), ese ajuste seguramente se quedó corto para el ganadero dada esta situación inesperada. Para marzo de este año el precio fue recalculado al alza en un 8,8 %, pero la incertidumbre se mantiene mientras continúe el conflicto”, señaló el análisis de Bancolombia.
Las exportaciones lácteas no superan el 3 % de la producción nacional.
Sin embargo, las cifras en 2021 tocaron su nivel más alto en los últimos cinco años, con un crecimiento en toneladas del 80 % respecto a 2020.
“Del total de exportaciones, Rusia fue el tercer destino en importancia (16 %), lo que plantea el reto de explorar otros mercados para las empresas que puntualmente han tenido foco en ese mercado”, resaltó el informe.
Preocupación ante aumento de precios
Los altos precios de la carne de res podrían seguir incentivando la venta de inventario ganadero especializado en leche, y en la medida en que las importaciones repunten para compensar la caída del acopio formal, la lechería especializada podría seguir afrontando dificultades que lleven a acentuar caídas en la producción.
Lafaurie sostiene que el precio de la carne “no va a bajar” para el consumidor.
“No puedo hacer promesas que no correspondan, no va a bajar porque Colombia tenía con un revulsivo mercado interno unos precios que no compensaban los esfuerzos de los ganaderos. Hoy ellos se sienten recompensados, y eso va a traer mayor desarrollo, mayor empleo y mayores oportunidades en todos los rincones del país”, explicó el dirigente gremial.
En el 2021 la producción total de leche estuvo movida en una dirección diferente al acopio formal.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) reportó para 2021 un crecimiento del 5,8 % de la producción total de leche en Colombia, lo que contrasta con un decrecimiento del 7 % en el acopio formal.
“Esto significa una mayor participación del mercado informal, posiblemente a partir de una mayor relevancia del sistema ganadero doble propósito que es protagonista en todo el territorio colombiano”, manifestó José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegan.
Agregó que “en contraste, la industria formal se concentra en las zonas de lechería especializada, en donde se observaron dificultades en cuanto a mayores costos y problemas logísticos, incluidos los bloqueos de mayo”.
Según el informe del DANE, con los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la tendencia reciente en el precio de la leche al productor (con bonificación), el cual se incrementó un 38 % en enero de 2022 comparado con enero de 2021, explica en buena medida una inflación anual de la leche del 22 % en febrero del presente año.
Exportaciones de carnes y productos lácteos.
Las ventas internacionales de carne, animales vivos y productos lácteos tuvieron un importante comportamiento durante el primer mes de este año.
Los tres ítems totalizaron más de USD50,5 millones, llegando a países como Rusia, Chile, Egipto, Venezuela, EE. UU. y Aruba, entre otros.
De acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, basada en la información del DANE, las exportaciones de carne llegaron a 3.364 toneladas en el primer mes de 2022, representando un total de USD14,5 millones.
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, indicó que la carne 100 % colombiana, de animales alimentados en sistemas silvopastoriles amigables con la naturaleza, llegó a Rusia, 1.633 toneladas por USD6,4 millones; Chile, 722 toneladas (USD3,9 millones); Egipto, 307 toneladas (USD 1,1 millones); Libia, 223 toneladas (USD854 millones); Líbano, 130 toneladas (USD721 millones); y Hong Kong, 111 ton (USD648 millones), entre otros mercados.
En cuanto a las ventas de leche, estas llegaron a 185 toneladas por USD867 millones de dólares en enero.
Los principales mercados fueron Estados Unidos con 92,1 toneladas (USD562.000); Chile, 36,7 toneladas (USD153.000); Venezuela, 20 toneladas por USD49.000 y Aruba, 15.404 toneladas (USD38.000), entre otros.
