Compartir:

La empresa minera Cerrejón respondió a las críticas sobre sus exportaciones de carbón a Israel, reafirmando que sus operaciones son estrictamente respetuosas de la legislación colombiana, incluido el decreto presidencial que busca limitar esos envíos.

Leer también: Gobierno dice que habrá un reajuste en precio del Acpm para vehículos particulares

“Rechazamos categóricamente todas las acusaciones contenidas en el informe de Relatoría de la ONU sobre Palestina, las cuales consideramos infundadas y sin sustento legal”, detalló Cerrejón en un comunicado.

Frente al señalamiento del Ministerio del Trabajo que acusó a Cerrejón de precarización laboral y de continuar exportando carbón a Israel a pesar del decreto presidencial que prohibía tal comercio en solidaridad con Palestina, la compañía manifiesta que está generando empleo digno y de alta calidad.

“Reafirmamos que Cerrejón genera empleo digno, formal y de calidad, y cuenta con rigurosos sistemas de prevención, reporte y tratamiento de enfermedades laborales, en línea con la normativa vigente. Además, participamos de manera abierta y activa en los procesos de inspección y vigilancia liderados por las autoridades competentes”, dijo la compañía.

En ese sentido, afirmaron: “Lamentamos que se emitan juicios de valor y acusaciones sesgadas que afectan la reputación de miles de trabajadores que, con compromiso y profesionalismo, desempeñan su labor en una industria clave para el desarrollo económico y social de La Guajira y del país”.

“Cerrejón reitera su compromiso con el bienestar de sus trabajadores, la transparencia y la rendición de cuentas en sus operaciones”, finalizaron.

Recordemos que el presidente Gustavo Petro, en medio de su discurso en la instalación del Congreso, indicó que la exportación de carbón a Israel no está permitida en este momento.

“No se puede exportar carbón a Israel, está prohibido por la ONU. Las empresas exportadoras, Drummond y Glencore, desobedecieron al presidente.”, dijo el mandatario.

Y agregó: “Usaré el instrumento que el tratado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permite, por fuera de los TLC, de cualquier contrato comercial cuando el contratante es causante o cómplice de genocidio y crímenes contra la humanidad. Y veremos cuando a cada cuál le toque tomar su decisión, seré yo el primero, cuál es su posición como ser humano ante la evidencia de estar frente a un genocidio”.

Importante: “Subimos el salario y creció la economía”: las cifras con las que Petro defendió su gestión en el Capitolio

Sobre esto, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, sostuvo que el carbón colombiano se exporta para generar energía eléctrica, fuente vital para hogares, hospitales e infraestructura, incluso en Gaza, a donde llega parte de esta energía.

Agregó que a pesar de la disminución en las exportaciones del mineral colombiano, Israel ha mantenido su suministro a través de otros productores internacionales. Mientras que para Colombia, las exportaciones del carbón a Israel, que representan el décimo mercado más relevante, se han contraído de manera significativa.

“Esta restricción el carbón colombiano, cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el impacto se concentra en los departamentos de la Guajira y el Cesar, donde el carbón representa el 57% y el 44% de su economía, respectivamente. Y es que, por cada millón de toneladas que Colombia deja de exportar, el Estado deja de recibir alrededor de 200.000 millones de pesos en impuestos y regalías (según cálculos de 2023)”, afirmó Nariño.

Y recordó que desde la implementación de la prohibición de exportaciones a Israel en agosto del año pasado, las ventas de carbón colombiano hacia ese país han experimentado una disminución superior al 50 %.

“En este contexto, los registros más recientes indican que, durante los meses de abril y mayo de 2025, no se realizaron exportaciones hacia dicho destino”, precisó el dirigente gremial.