Luego de que el presidente Gustavo Petro denunciara que en su mismo gabinete “sabotearon” la orden de no exportar carbón a Israel, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, alertó el impacto de las decisiones del mandatario, especialmente en algunas regiones como La Guajira, donde este combustible fósil es una importante fuente de ingresos y generación de empleo.
Lea también: Controversia por propuesta de Petro de salir de la OTAN y no exportar carbón a Israel
Por esto, el presidente de Fenalcarbón recordó que las exportaciones de carbón a Israel constituyen “una relación comercial que lleva más de 30 años”, dijo en diálogo con Blu Radio.
Añadió que “en lo que va corrido del primer trimestre del 2025 se han exportado cerca de 600.000 toneladas”.
El presidente Petro rechazó que se siga exportando carbón para “matar bebés palestinos”.
“Me traicionaron en este palacio. (...) Dije que no iba una sola tonelada más de carbón para matar bebés palestinos, y aquí, en esta casa, bajo mi gobierno, tomaron esa frase y la volvieron inocua en un decreto”, dijo Petro, señalando a algunos funcionarios.
En respuesta, Carlos Cante aseguró que “Israel consume aproximadamente 10 millones de toneladas de carbón térmico para generación de energía al año”.
Le puede interesar: Gobierno elevó su proyección del monto del Presupuesto General de la Nación para 2026
Por esto, aseveró que el cúmulo de decisiones del presidente Gustavo Petro “marchitan la industria del carbón”.
En ese sentido señaló que no son solo las medidas políticas, como la de Israel, las que afectan al sector, sino también las decisiones tributarias, las cuales “afectan de manera grave la competitividad de sectores económicos”.
De hecho, el presidente de Fenalcarbón afirmó que el sector ha venido viéndose afectado, especialmente por decisiones “internas”.
“La industria viene en una reducción paulatina de los volúmenes exportados, pero esta caída ha sido agravada por decisiones internas. Las exportaciones han bajado un 42% respecto al año pasado”, aseveró, añadiendo que regiones como La Guajira o el Cesar, “que dependen de la minería, esto tendrá efectos muy graves en el mediano plazo”.
Anticipo de impuesto de renta “asfixia al sector de carbón”
Vale mencionar que hace algunos días, el gremio alertó que entre el 2022 y el 2024 la acumulación de saldos fiscales a favor de los contribuyentes del sector carbón ha tenido una tendencia creciente, alcanzando en 2023 la cifra récord de $2,8 billones, recursos que el Estado ha capturado temporalmente de manera irregular.
“Esta situación es resultado de diversas medidas tributarias sin análisis técnico, como el aumento de las autorretenciones, donde la tarifa ha sido modificada en menos de 2 años, pasando de 1,6 % a 2,20 %, y en su última reforma al 4,5 % para la industria del carbón, generando así un anticipo sobre rentas que este año el sector no generará. Estas altas cargas tributarias más la caída en los precios reducen la competitividad de los carbones colombianos, disminuyendo los volúmenes de producción en cerca de un 7 % y la reducción de las exportaciones ya se acerca a un 44% en lo que va corrido del año”, añadió Carlos Cante.