Sin acuerdo terminó este viernes la tercera sesión de la Comisión de Concertación Salarial, la jornada cerró con el anuncio de los gremios de un incremento de 50 puntos básicos en su propuesta inicial de alza para 2020 que estaba en 4,5% y que llevaron a un 5%.
Con la propuesta de los empresarios, el salario mínimo en Colombia para el próximo año quedaría en $971.405, incluyendo auxilio de transporte, cifra que acorta la brecha con el millón de pesos que plantean los sindicatos y la deja en $28.595.
Por su parte, los sindicatos anunciaron que mantendrán su propuesta de aumento del 8,1%, tomando en cuenta que su apuesta es que el salario mínimo básico más auxilio de transporte quede en $1 millón para el 2020.
'Los trabajadores insistimos en un mínimo de un millón, congelar el precios de servicios públicos y combustibles, la reducción a los pensionados en salud del 8% y un alza general salarios', dijo Fabio Arias, ciscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Colombia.
Los sindicatos aseguran que se mantendrán en su propuesta porque es necesario 'regresarle el poder adquisitivo a los trabajadores colombianos'.
A su vez, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo que hay voluntad de negociar de los empresarios y los mostraron con el aumento que hicieron su apuesta hasta un 5%, pero que los sindicatos dijeron que su posición es inamovible, 'en una mesa de concertación, los inamovibles no pueden existir porque hay es que llegar a un acuerdo', agregó.
Indicó que el Gobierno buscará que haya concertación y que se espera que en la reunión del jueves de la próxima semana se llegue a 'una cifra que sea conveniente para todos'.
La presidente de Acopi, Rosmery Quintero, dijo que la propuesta de los empresarios es consecuente con la responsabilidad que tienen con la economía del país y con los aspectos sociales. 'También somos responsables con un segmento empresarial que representamos frente a un nivel de incertumbre que hay frente a los proyectos de ley que hay en curso como la prima a la canasta familiar y la posible modificación a la jornada de trabajo'.
Agregó que los sindicatos también están presentando unos planteamientos en temas laborales que ya no son del resorte de la mesa de concertación.