Una de las razones por la cual la belleza estética es un mercado con un gran potencial en Colombia es porque quienes se han posicionado con sus negocios en el sector, señalan que a la mujer colombiana le gusta lucir bien.
En esa tendencia los analistas destacan que el mercado puede expandirse aún más gracias al consumo interno, la llegada de firmas internacionales, la capacitación de profesionales que conforman su cadena, el crecimiento del PIB, y la proyección del país con ciudades como Barranquilla en clúster de salud y turismo.
Colombia se mantiene entre los ocho primeros países del mundo que más procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos se practican cada año, según resultados de 2014 y presentados por la Sociedad Internacional de Cirugía Estética Plástica y Estética (Isaps).
El país ocupa el séptimo lugar en el mundo en procedimientos quirúrgicos, superado por dos países de América Latina: Brasil y México; es el sexto en procedimientos quirúrgicos de senos y el cuarto en procedimientos quirúrgicos en cuerpo y extremidades.
Inversionistas internacionales y franquiciados como Bodybrite Colombia, una de las más grandes franquicias de centros de estéticas no invasivas, con 71 locales en 18 ciudades, y la cadena española de peluquería Marco Aldany, subrayan que el mercado de la belleza es la más atractiva de la región. Javier
Pelayo, representante de Marco Aldany, explica que aprendieron a 'tropicalizar' el modelo y adaptarse a los gustos de los latinoaméricanos. 'Sabíamos a través de nuestros estudios que hay un consumo tremendo en Colombia. El factor dentro de los ámbitos de la cosmética profesional, la estética, son altos porque la mujer se cuida más, es superior a otros países. Eso hace que los negocios de este sector vayan bien'.
En Barranquilla hay una gran oferta de servicios que no es solo para mujeres. 'El porcentaje de hombres hoy para nuestros servicios pueden alcanzar un 30% y las mujeres con un 70%', dice la propietaria de Body Gym Spa, Yudy Esteban.
ELIJA BIEN Y DÓNDE.
Si busca un servicio estético y de belleza en Barranquilla, antes saber qué busca. Lo primero que aconsejan los profesionales es que sepa si usted necesita un si no lo sabe, consulte con un experto.
Lo quirúrgico o invasivo es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en el que el cuerpo es intervenido química y/o mecánicamente, con mediante inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o cuando se introduce un tubo o una cánula en el cuerpo.
En este grupo de invasivos, según la Sociedad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, se encuentran 22 procedimientos estéticos (ver gráfico) y en Barranquilla solo pueden hacerlo 55 profesionales agremiados. Tenga en cuenta que el cirujano plástico es un médico cirujano titulado que realiza estudios de especialización por cuatro años si es en Colombia o cinco si es en el exterior, para obtener el título de cirujano plástico, estético, maxilofacial y de la mano. Puede subespecializarse en cirugía de mano o reconstructiva.
'Primero asesoramos al paciente, y lo aconsejamos si necesita la cirugía invasiva. Llegamos a un acuerdo y lo remitimos al anestesiólogo, que es quien autoriza la cirugía', afirma Felipe Arrázola, médico cirujano plástico, con más de 20 años de experiencia.
En ese primer punto, el médico también propone lo más recomendable para el paciente, pues-refiere un ejemplo-algunas mujeres piden aumentos de senos muy grandes, que pueden afectar la espalda. En esos casos, el médico debe alertar los riesgos.
Boris Henriquez, vocero de la Sociedad, precisa que la mujer colombiana es muy exigente en términos de resultado, por lo que los galeanos deben ser cuidadosos. 'Se está comprometiendo un resultado que puede ser mediocre. Por eso es bueno recalcar que la persona tiene que acudir a un profesional idóneo'.
Dentro del campo de acción de la estética invasiva están los médicos estéticos. Ellos también se gradúan después de seis años, cumplen con el año rural y después hacen una especialización de tres años que les acredita como médico estético. Algunos reciben un énfasis en láser y otros tienen una preparación más integral, dependiendo de la institución.
'Hay que dejar muy claro que el procedimiento es invasivo cuando se introduce en el organismo una cánula. Se recomienda hacerlos en clínicas especializadas a pesar de que algunos médicos estéticos estén autorizados en sus establecimientos', explica Guillermo
Acosta Osio, ginecólogo y especialista en estética genital femenina, quien agrega que como cirujano sabe los riesgos que se corren, así que prefiere pagar unos $800.000 adicionales, ir a una clínica y darle seguridad al paciente.
Para Andrea Riaño, gerente de GenaVíe centro de bienestar, el primer paso antes de cualquier proceso, bien sea invasivo o no invasivo, es la realización de una valoración médica porque en ocasiones desconocemos la raíz de lo que está causando el mal y se busca remediarlo con soluciones poco eficaces. 'Puede darse el caso que el paciente se siente en sobre peso y va donde un esteticista a que le quite los kilos de más. Pero puede ser que la persona tenga grandes niveles de estrés, que le generen mucha ansiedad que lo lleven a comer en exceso. De no atacar el manejo de estrés esta persona sufrirá siempre', comenta.
Un chequeo médico en GenaVíe, que incluye plan nutricional y diagnóstico preciso e inmediato, cuesta $158.000.
Según la Asociación Científica Colombiana de Medicina Estética, (Acicme) sus médicos pueden realizar terapias de spa como hidratación, limpieza o tonificación a nivel facial y corporal por medio de sustancias naturales o productos; masajes relajantes y reductores (que ayudan a movilizar la grasa); aparatología, que es el manejo de equipos no invasivos; vacumterapia, que son masajes mediante un cabezal que genera succión para reducir grasa localizada; electroestimulación, llamada también gimnasia pasiva, la cámara infrarroja, que funciona mediante una luz roja que genera calor acelerando el metabolismo; la presoterapia: que actúa estimulando la circulación, el drenaje y la eliminación de toxinas mediante unas mantas térmicas.
Aunque esos procedimientos no invasivos no requieren la introducción de algún elemento o dispositivo, sí necesitan de técnicos preparados en estética. Su campo de acción se remite a aplicar sustancias sobre la piel, sin intervenirla ni actos quirúrgicos.
La oficina de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud Distrital precisó que hay 110 establecimientos que no realizan procedimientos invasivos, de los cuales el 80% fueron visitados en 2015 en labores de inspección, vigilancia y control.
SERVICIOS INTEGRADOS.
Cirujanos plásticos consultados coinciden en que con las redes sociales y el voz a voz están recibiendo nuevos pacientes. El cirujano plástico Carlos Merlano destaca que algunos que llegan bien informados a su consultorio particular, van recomendados por otras pacientes que están satisfechos con la atención.
'La lipoescultura, a bdominoplastia y mamoplastia, son los procedimientos que más realizo en promedio en un año', precisa Merlano, quien atiende en su consultorio y opera en la Clínica Atenas.
Body Gym Spa (BGS) es un centro integral que ofrece todo un paquete de servicios estéticos y de cirugías plásticas, una de las nuevas tendencias del sector en la ciudad. Sus clientes son asesorados en procedimientos estéticos invasivos por el médico Felipe Arrázola.
Fabio Ariza, propietario del negocio, precisa que los procedimientos invasivos los realizan en la clínica Perfect Health, que está acondicionada para cirugías estéticas. Agrega que es un convenio con el médico cirujano plástico Norman Blanco, en el cual reciben parte de las ganancias por remitirle pacientes.
Perfect Health es uno de los 73 centros médicos autorizados en la ciudad para procedimientos invasivos avalados por la oficina de Garantía y Calidad de la Secretaría de Salud Distrital.
Felipe Arrázola asegura que Perfect Health tiene la ventaja de que en las unidades no se practican otras operaciones. 'Solo se hacen intervenciones quirúrgicas. Es exclusivo y hay que tener un quirófano limpio, para evitar infecciones, para brindar seguridad', explica.
BGS también ofrece paquetes postoperatorios, que cuestan en promedio $400.000, y permiten un control de recuperación del paciente. Además, hay servicio para acondicionamiento de personas que quieran aumentar o bajar de peso, mejorar su imagen con atención en peluquería o aumento de glúteos sin procedimientos invasivos.
MILLONARIAS CIFRAS.
En un ejercicio para cuantificar el dinero que mueven las cirugías plásticas estéticas en Barranquilla, el equipo de +NEGOCIOS (+n) consultó precios promedios de algunas de las intervenciones quirúrgicas. Vale aclarar que los resultados no son oficiales debido a que no existen estudios ni regulación de tarifas en el país.
La tendencia nacional de las intervenciones estéticas más realizadas son: implantes de mamas, lipoescultura y cirugías de nariz. Del total de médicos cirujanos consultados, cinco decidieron revelar precios promedio de estas operaciones: $7 millones para implantes de mama y $5 millones para lipoescultura y nariz.
También se pudo establecer que, en promedio, una cirugía puede durar unas cuatro horas, pero depende de los procedimientos, pues algunos realizan paquetes con una mamoplastia, abdominoplastia y lipoescultura. Con atiende mínimo cuatro pacientes por semana. Al año (52 semanas) serían 208 intervenciones. Si solo se dedicara hacer lipoescultura, eso representaría unos $1.400 millones. Si se analiza con implantes de mama, serían $1.456 millones. Teniendo en cuenta que existen 55 médicos inscritos a la sociedad de médicos cirujanos, el sector tendría movimientos mínimos de ingresos de $57.200 millones por lipoesculturas y $80.080 millones por mamoplastia.
Es importante tener en cuenta que estos valores no son utilidades netas, pues el médico tiene gastos operatorios, como la unidad arrendada a una clínica, un equipo de profesionales que le acompañan y, en algunos casos, comprar maquinaria especializada para los procedimientos.
REGULACIÓN.
La secretaria de Salud explica que los centros donde se realizan procedimientos invasivos tienen que tener la normatividad establecida por el Sistema Único de Calidad, que incluye todos los estándares de habilitación.
'Estos requisitos son como si fuera abrir una IPS, como si fuera una clínica'. Los estándares exigidos van desde la infraestructura física, el personal idóneo y preparado para poder prestar el servicio, una capacidad financiera, calidad, seguimiento e indicadores, seguridad para el paciente y estar bajo la inspección de la oficina de Garantía y Calidad de la Secretaría de Salud.
'En el caso que un centro de estética, donde apliquen por ejemplo un tratamiento de mesoterapia que para cualquiera puede ser un tema muy simple tiene que cumplir con toda la normatividad como si fuera un consultorio médico', agrega Solano.
La Oficina de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud Distrital está encargada en la inspección y vigilancia de los centros de estéticas para servicios faciales y corporales conforme a la ley 711 del 2001 que reglamenta el funcionamiento de los mismos. Además de las resoluciones 2263 de 2004, 3924 de 2005, 2827 de 2006.
La ley 711 precisa en su artículo 7 que los cosmetólogos 'no puede realizar ningún procedimiento, práctica o acto reservado a los médicos o profesionales de la salud' y podrá desempeñar sus funciones quien acredite un mínimo de 500 horas de capacitación en una institución superior o no formal.
Entre los requisitos exigidos para la apertura, la Secretaría exige antes de abrir el centro de estética, la constitución legal de la empresa (cámara de Comercio), resolución facturación ante la Dian, contratación empresa de residuos tóxicos, documentos de ruta sanitaria, carpeta maestra de equipos y contactos de referencia. Y después de la apertura, un registro ante hospital base para solicitud de visita y emisión de concepto sanitario.
CLÚSTER EN SALUD. Carlos Merlano recuerda que hace más de tres años, funcionarios de Proexport, hoy Procolombia, reunieron a varios cirujanos plásticos y médicos de la ciudad para visionar a la ciudad como líder en servicios de salud.
Según cifras del Gobierno nacional y citado por la Secretaría de Salud, 50.000 extranjeros que venían al país a algún un procedimiento médico en 2014, generaron más de US$200 millones.
María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, explica que hoy es una estrategia de promoción de las exportaciones de este sector, la cual consiste en posicionar al país como proveedor en medicina curativa, preventiva, estética y de bienestar.
Cali utilizó esa estrategia hace más de dos décadas y permitió que profesionales de la ciudad fueran reconocidos, destaca Lina Triana, presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirujanos Plásticos.
Barranquilla es una de las ciudades elegidas, junto a Medellín, que ya está ofreciendo los servicios. Alma Solano, secretaría de Salud del Distrito, precisa que es un proceso en construcción.
'Llevamos cuatro años trabajándolo y esa es la visión, porque hay unas condiciones particulares que tenemos que cumplir como ciudad y como prestadores de servicio. Tenemos que lograr estándares de calidad mucho más altos si queremos proyectar a ventas a la comunidad de Estados Unidos o de las Islas del caribe'.
Lacouture explica que la oferta exportable de estos servicios tiene en un 90% a empresas que trabajan en su internacionalización de la medicina curativa. Esta se dedica a tratar enfermedades existentes en el momento y los servicios más representativos como cardiología, oncología, neurología, enfermedades digestivas, ortopedia.
El sector salud ha aprovechado las ventajas que trae instalarse en una zona franca. Actualmente existen 11 zonas francas uniempresariales de este sector que, según las empresas instaladas, han generado 1.757 empleos directos. Una de ellas es la Clínica Portoazul en Puerto Colombia, que genera 150 empleos directos. La Alcaldía de Barranquilla y la Secretaría de Salud reporta que otras clínicas como La Merced, la Oftalmológica del Caribe, La Clínica General del Norte y Otocen también están avanzando en certificaciones para ser incluidas en el clúster en salud.
Dólar, aliado de los extranjeros.
Procolombia calcula que un procedimiento médico, comparado con los que se hacen en Estados Unidos, puede ser entre un 25% y 40% más económico en Colombia. María Helena De la Rosa, médico cirujana plástica, precisa que en 2014 realizó 382 procedimientos en la ciudad, de los cuales 2,8% fueron extranjeros. En 2015 realizó 374 intervenciones y 4,5% fueron pacientes foráneos. 'El trabajo del médico colombiano marca diferencia por su calidad humana.
Ahora que el dólar se ha elevado al paciente le es apetecible el costo y le es rentable venir'.