Compartir:

El presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie, les pidió al gobernador de Norte de Santander, Edgar Díaz, y al alcalde de Cúcuta, Donamarís Ramírez, informarle al gremio ganadero 'de dónde proviene la carne que diariamente abastece los expendios y las plazas de mercado del área metropolitana de Cúcuta'.

Para el dirigente gremial, 'es incomprensible que, luego de tres semanas de cerrada la frontera con Venezuela, arguyendo el fenómeno del contrabando, entre otros motivos, todo se haya limitado a la tragedia humanitaria que el país y el mundo conocen, pero el contrabando siga fluyendo libre hacia Colombia'.

Según Lafaurie, en Cúcuta se consume un promedio de 500 reses al día y la planta Friogán, en el área metropolitana, no sacrifica más de 20 reses diarias.

'A pesar del cierre fronterizo, el abastecimiento por parte de plantas de sacrificio formales sigue siendo marginal y la inmensa mayoría de la carne que consumen los cucuteños proviene de fuentes desconocidas, afectando la economía de los ganaderos y poniendo en riesgo la salud de los hogares y el estatus sanitario de la ganadería colombiana', indicó.

Y agregó: 'el tema no es solo la quiebra de los frigoríficos y los riesgos para la salud humana. Un solo animal infectado de fiebre aftosa que ingrese de contrabando, puede dar al traste con los esfuerzos de los ganaderos y del Gobierno durante más de quince años para lograr una certificación sanitaria que hoy nos permitiría exportar a los principales mercados del mundo'.