Aunque Javier Martínez es usuario de medicina prepagada de Colsanitas desde 1993, es en estos dos últimos años que ha visto altos incrementos en la tarifa que paga mensualmente. De acuerdo con Martínez, mientras en 2013 el alza fue de 27%, este año fue de 61%.
Sin embargo, este usuario no es el único que se ha visto afectado por los grandes aumentos en los pagos de sus planes de salud, pues como él, más de 40 personas han interpuesto una queja ante la Superintendencia de Salud. De acuerdo con declaraciones de Gustavo Morales, cabeza de la entidad, los usuarios han señalado alzas de hasta 50%, especialmente por parte de las firmas Colsanitas, Colmédica y MedPlus, por lo que se han abierto algunas investigaciones.
Sin embargo, un sondeo realizado con las principales empresas de salud en el país mostró que el aumento en los precios de las pólizas tuvo un promedio de 6,5%. Mientras el incremento promedio general de tarifas para los contratos familiares de Sanitas fue de 6%, la variación de los precios de MedPlus fue de 7,5%. Coomeva comunicó que el alza en sus productos Oro, Oro Plus y Plata Joven fueron de 6,16%, 4,95% y 7,34% respectivamente, y el incremento promedio de todos los programas fue de 6,10%.
Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), dijo que las subidas en los precios son diferentes en cada empresa. Pueden ser globales, que generalmente van de 6% a 7%, pero también puede hacerse por grupos etarios, clasificación por edad. 'Por eso es que a unos no les subió nada, a otros un poco y hay quejas de grandes aumentos'. El superintendente de salud, Gustavo Morales, dijo que la medicina prepagada hace parte de la capa voluntaria del sistema, es decir, que si el usuario quiere, contrata ese tipo de servicios. Como es voluntaria, ni el usuario ni la empresa están obligados a firmar, y el tipo de supervisión es distinta, ya que es menos invasiva. La República