
“Me gustaría que Uniautónoma juegue en Barranquilla, pero la decisión es de Junior”: Ramón Jesurun
En diálogo con EL HERALDO, el dirigente barranquillero hace un balance general del fútbol colombiano en este año y toca el polémico tema del Junior y su negativa a darle el aval a la ‘U’ para que pueda actuar en la Arenosa.
Ramón Jesurun, presidente de la Dimayor y vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol, hizo un balance positivo o halagador, como él mismo lo llamó, de este año 2013 para el fútbol colombiano.
El dirigente barranquillero destacó, por encima de cualquier cosa, la clasificación de la Selección Colombia al Mundial, luego de 16 largos años de ausencia, y la temporada redonda que realizó Atlético Nacional, equipo que logró la triple corona, ganando la Liga Postobón I y II y la Copa Postobón.
Jesurun, además, tocó el polémico tema del Junior y su negativa a darle el aval a Uniautónoma FC para que pueda actuar el próximo año en la Arenosa. “Como barranquillero que soy, me gustaría que ambos equipos lleguen a un arreglo, pero hay que respetar la decisión que tome Junior”, afirmó.
Como presidente de la Dimayor, ¿qué balance hace de este año 2013?
El balance del año es un balance halagador, no solo por los resultados deportivos internacionales que tuvo Colombia, sino porque creo que empezamos a ver los resultados de una solidez empresarial y estructural de los equipos profesionales luego de la transformación a sociedades anónimas. En el plano deportivo, yo creo que hubo un equipo que hizo un año redondo, que fue Atlético Nacional, con una gran organización y competitivamente anduvo muy bien. Si bien tuvo tropiezos a comienzo de año, apretó al final de los cuadrangulares de la Liga Postobón I y de ahí en adelante cabalgó, con muy buena participación a nivel internacional. Atlético Nacional sentó un precedente con algo que nunca antes se había logrado en Colombia, obtener la triple corona, las dos ligas y la Copa Postobón.
¿Cuál cree que fue la clave de Atlético Nacional, campeón este año de todo en Colombia?
Primero hubo mucha paciencia con el director técnico, se le dio continuidad, yo creo que eso hoy en el fútbol colombiano es un axioma muy válido. Segundo, contrataron muy buenos jugadores y yo creo que la mayor parte de ellos respondieron. Y tercero, solidificaron un equipo y eso, con el tiempo, empezó a dar resultados.
¿Ese fenómeno de ver hoy en primera división a tantos equipos fundados en la ‘B’ y ver cómo descienden año tras año los tradicionales equipos de la ‘A’ no le quita protagonismo al fútbol colombiano?
Protagonismo no se le está quitando, quizás lo que hemos cambiado son equipos con una hinchada numerosa por equipos con una hinchada apenas en construcción. A los equipos que han llegado a la ‘A’ nadie les ha regalado nada, todos han llegado de manera transparente, aquí lo que se necesita ahora es el esfuerzo de esos equipos tradicionales e históricos que perdieron la categoría para que se reorganicen y trabajen para poder regresar lo más pronto posible a la primera división.
¿Estamos muy lejos de ver una Liga Postobón con 20 equipos?
Yo creo que los procesos y los sistemas de calendario y de torneos cumplen unos ciclos. El ciclo actual de una liga con 18 equipos, a mi juicio, sigue vigente, pero todo es posible en la medida que en un momento determinado, coyunturalmente, sea apropiado llegar a 20 equipos. Ahora mismo pienso que no estamos cerca de eso todavía.
Ramón Jesurun, presidente de la Dimayor y vicepresidente de la Federación, en diálogo con el periodista de EL HERALDO.
Analizando el Torneo Postobón, ¿no le parece un poco injusto que un equipo se corone campeón en un semestre y aún no tenga asegurado su ascenso a la primera división?
En eso estoy de acuerdo. Yo particularmente, como presidente de la Dimayor, hice una propuesta hace 20 días en la asamblea, donde sugería que el campeón por reclasificación de la categoría ‘B’ ascendiera directamente y que el segundo cupo fuera producto de un cuadrangular y que el ganador de ese cuadrangular fuera el equipo que jugara la promoción. Desafortunadamente no logré la sensibilización que necesitaba para sacar esto adelante, pero yo creo que sería algo que podríamos adoptar muy pronto, lo que sería justo para todos.
Un tema que sigue levantando polémica es la negativa, por parte del Junior, de darle el aval a Uniautónoma FC para que pueda actuar el próximo año en Barranquilla. ¿Qué es lo último que ha sabido al respecto?
No he sabido nada distinto a que las posiciones siguen siendo las mismas. Aquí hay que entender realmente la filosofía del estatuto de la Dimayor que protege al equipo fundador cuando algún tercero quiere jugar en su plaza. Es el caso actual de Uniautónoma FC. La posición del Junior la he conocido tanto en la asamblea de la Dimayor como en expresiones de prensa, y mientras eso esté de esa manera, la Universidad Autónoma tendría que buscar sede en otra ciudad que cuente con los requisitos mínimos que se le exige a los equipos de la ‘A’.
Lo comprometo un poco, desde su punto de vista, ¿qué desea, que Uniautónoma FC juegue en Barranquilla o que finalmente busque otra sede?
Yo primero tengo que ser respetuoso del afiliado Junior, que tiene la potestad y la prioridad para tomar la decisión. Pero si usted me pregunta a mí, desde el punto de vista personal, me gustaría que Uniautónoma FC juegue en Barranquilla, pero la decisión es de Junior.
¿Qué opina de las críticas de quienes consideran injusto que el dueño de la plaza, por ley de la Dimayor, decida si otro equipo puede o no jugar en su ciudad?
No es injusto, es una disposición que data de hace más de 40 años, que propende por evitar que personas inescrupulosas, y en este caso no me refiero a Uniautónoma, porque todos sabemos que este es un ente universitario muy serio en Barranquilla, pudieran en un momento determinado armar un equipo y poder decidir jugar en cualquier ciudad. Esto no solo cobija al Junior, sino a todos los equipos fundadores de la Dimayor.
¿Hasta cuándo hay plazo para que le den el aval a Uniautónoma FC?
Tiene que ser muy pronto, porque el campeonato comienza el fin de semana del 24 y 25 de enero, y nosotros necesitamos a la mayor brevedad posible saber cuál será el escenario de la Universidad Autónoma. De no ser Barranquilla, pues ellos tienen que escoger, de acuerdo a los reglamentos de la Dimayor, un estadio que tenga por lo menos cupo para 10.000 personas y que cuente con iluminación.
Pasando al tema Selección Colombia, como vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol, ¿qué balance hace de este proceso liderado por el DT Pékerman, que nos llevó nuevamente a un Mundial?
Yo creo que la clasificación fue producto de un trabajo arduo, difícil, estresante, que terminó con la realidad de un sueño que teníamos de volver a un Mundial. Creo que nosotros como directivos y los jugadores recobramos la credibilidad y hoy el estar presentes en una Copa del Mundo es una de las noticias más felices que ha recibido nuestro país. Nos sentimos muy orgullosos de que este proceso haya cumplido con los objetivos propuestos, pero el trabajo no ha terminado aún, ahora viene lo más difícil, ratificar nuestro momento en el Mundial.
Después de tantos procesos fracasados, ¿por qué cree que en esta oportunidad sí se logró la clasificación al Mundial?
Yo creo que Pékerman llegó en el momento justo y preciso para realizar una amalgama con los jugadores que de pronto estaban reprimidos, explotó el buen momento de muchos jugadores a nivel internacional, encontramos una etapa donde confluyó mucho positivismo de todas partes, del lado de la prensa, del aficionado, de los directivos, de los jugadores, y eso, indudablemente, nos dio los resultados que hoy estamos celebrando.
Pensando en los nuestros, vemos que la Selección vuelve a contar con una amplia participación de jugadores costeños, otro aspecto positivo a resaltar…
Yo no me imagino una Selección Colombia, de ninguna categoría, sin un número importante de jugadores costeños. Yo creo que la historia es muy clara, la historia no debe olvidarse. Además, lo que tú anotas es muy cierto y yo agregaría algo más, todos esos jugadores costeños que fueron convocados merecían estar ahí por su presente y por su fútbol, y al final todos respondieron.
Grecia, Japón y Costa de Marfil, ¿cómo le pareció el grupo de Colombia en el Mundial de Brasil 2014?
Es un grupo muy bravo. Japón es el campeón de Asia, Costa de Marfil está llena de figuras, todas destacadas en Europa, y Grecia es un rival, en apariencia, de los más débiles de los clasificados al Mundial por parte de Europa, pero Mundial es Mundial y todos los rivales son complicados. Creo que nosotros tenemos lo nuestro, muchos nos han catalogado de favoritos del grupo y yo creo que así es, pero no podemos desconocer que todos los partidos que nos tocaron en este grupo son muy duros.
¿Cuál es el gran objetivo en el Mundial?
Lo primero es superar la participación en Italia 90, cuando accedimos a octavos de final. De ahí en adelante yo creo que no sería nada descabellado el pretender llegar a una semifinal y por qué no, a una final. Alguien dirá que me paso de optimista, pero yo creo que lo demostrado por Colombia en la eliminatoria y en los partidos amistosos es para ilusionarse.
¿Qué calificación le daría a Barranquilla como sede de la Selección Colombia?
Mi calificación va mucho más allá de un 10 aclamado. Hoy no hay ningún colombiano que ponga en duda que Barranquilla es y debería seguir siendo la sede de la Selección en las Eliminatorias al Mundial.