Compartir:

El sueño de Alexis Mendoza es claro y lo dice sin titubeos: 'Quiero quedar en la historia de Ecuador junto al profe Rueda y llegar lo más lejos en el Mundial de Brasil 2014'. Este barranquillero ha cabalgado con paso firme, como futbolista mostró su clase como defensa central, ahora se abre paso como entrenador.

Mendoza, asistente técnico de la selección de Ecuador, acaba de graduarse en Argentina como orientador y una de sus metas es demostrar sus capacidades en este campo.

Tener al lado a un hombre como Reinaldo Rueda le ha servido para llenarse de paciencia y saber sortear las distintas situaciones de la vida y el fútbol.

Alexis no descarta dirigir al Junior, ni tampoco a la Selección Colombia, lo que más desea es darle al país esos triunfos que ha obtenido por fuera de su tierra.

¿Qué balance hace de este 2013?

Personalmente creo que cerré un año muy bueno porque indudablemente que la clasificación al Mundial redondea todo lo que puede ser uno como persona. En nuestro trabajo nos fue bien se logró el objetivo por el cual nos contrataron en Ecuador.

¿Dónde estuvo la clave de este Ecuador para conseguir la clasificación al Mundial de Brasil 2014?

En la unidad, el compañerismo, todo ese esfuerzo que hicieron los jugadores y la directiva. La afición también fue clave, en un momento no creían en nosotros, pero después creyeron en sus jugadores y en el proceso. No fue fácil hacer un cambio generacional de tantos jugadores de una eliminatoria a otra y poder conseguir la clasificación es meritorio para los jugadores.

¿Cómo hicieron para superar los momentos duros como fue la muerte del atacante Christian ‘Chucho’ Benítez y la del padre de Reinaldo Rueda?

Inicialmente fue complicado, en el 2012 había fallecido mi mamá, después fue la dos circunstancias cercanas bien encima del grupo, la muerte del papá del profe, después lo de Chucho, que fue algo tan doloroso para todos. A Chucho no lo hemos olvidado, quedó marcado en nuestras vidas durante mucho tiempo. La muerte del papá del profe también fue dura, eso también nos dolió a todos. Quizá esos dolores fortalecieron más a cada jugador y hubo un compromiso de conseguir la clasificación al Mundial para dedicársela a Chucho, que fue un deseo que se pusieron como meta.

¿Qué es lo que más recuerda de Chucho Benítez y con cuál gol que marcó se queda?

Chucho tenía una particularidad, hacía los goles increíbles por su forma de jugar. A mí se me quedó grabado el gol que hizo en el primer partido que jugamos como miembro del cuerpo técnico, que fue ante México, eso fue en septiembre de 2010. Chucho hizo ese gol a los dos minutos del partido y ahí nos demostró lo que iba a mostrar en el proceso. Solo lo pudimos disfrutar tres años, pero Ecuador lo hizo 27.

¿Cuál es el partido que más recuerda de Ecuador en la Eliminatoria?

Por la forma en la que se jugó y por la necesidad que teníamos de ganar fue el partido ante Colombia (en Quito). Ese fue uno de los encuentros más bravos que tuvimos nosotros en Ecuador. Veníamos de perder 4-0 con Argentina y Colombia venía de ganarle a Perú. Tuvimos un momento duro, pero nos pudimos reponer, el partido salió como todos lo pensábamos, apretado, pero lo pudimos ganar. Ese fue el impulso para que Ecuador saliera y peleara la clasificación.

¿Usted cree que si no le hubiesen ganado a Colombia, en Quito, los hubiesen licenciado como cuerpo técnico de Ecuador?

Creo que sí. Todo cuerpo técnico tiene las maletas listas y en cada partido se juega su permanencia. El partido más malo de Ecuador fue ante Argentina, que perdimos 4-0. Cuando regresamos teníamos todo en contra, la gente no creía en el cuerpo técnico, pero gracias a Dios hubo conciencia y la directiva optó por respaldarnos y continuamos. Ese partido ante Colombia nos encarriló y nos puso a pelear un cupo al Mundial.

¿Con que sueña Ecuador en el Mundial de Brasil 2014?

Los sueños son una realidad, que uno nunca se puede ir de ellos. El soñar te da la posibilidad de aspirar a cosas, pero hay que ser realistas. Nosotros inicialmente estamos pidiéndole a Dios que encontremos a los jugadores en buena salud y que hayan hecho un buen semestre en sus equipos, porque si nosotros no contamos con esos futbolistas en un buen momento va a ser muy difícil conseguir los sueños en el Mundial.

¿Cómo analiza a Suiza, Francia y Honduras, sus rivales en el Mundial?

Francia es potencia en Europa, Suiza hizo la eliminatoria perfecta, Honduras juega su segundo Mundial consecutivo, cada una de estas selecciones tiene su dificultad para enfrentarlo.

Con relación a lo que vio en las eliminatorias, ¿para qué está Ecuador en Brasil 2014?

Estamos para pelear el grupo y buscar una clasificación a la siguiente fase. Si en mayo encontramos a los jugadores bien, tenemos muchas posibilidades de hacer un buen papel.

¿Ecuador cumpliría si pasa a la segunda ronda del Mundial?

No creo que nos conformemos solo con pasar a la siguiente ronda, aspiramos a llegar lo más lejos posible.

¿Qué rescata de la Selección Colombia que clasificó al Mundial?

Todo, el grupo de jugadores que tienen, la firmeza que tuvo la directiva para rodear un proceso. Los jugadores cada uno son figura en el mundo, ahora se puede armar una selección completa con jugadores de afuera.

¿Usted y Reinaldo Rueda han pensado en volver a dirigir a la Selección Colombia?

Creemos que eso se puede dar en cualquier momento porque hay una revancha. No le hemos podido dar la clasificación a nuestro país y se la hemos dado a otros países, entonces en algún momento quisiéramos ser partícipes de poder darle esa clasificación a nuestro país. Dios quiera y eso se dé en algún momento porque eso sería algo maravilloso para el profe Rueda. Estoy seguro de que va a existir la posibilidad, es algo de tiempo, no sé si en dos, tres o cuatro años.

¿Qué es lo que más le ha aprendido a Reinaldo Rueda?

Su paciencia, eso es lo que más me ha marcado, porque yo soy un poquito acelerado y el profe Rueda tiene una paciencia increíble.

Recién se acaba de graduar como técnico en la ATFA. ¿Qué nos puede decir de esta experiencia?

Hacer el curso de entrenador es algo que siempre había querido realizar. Siempre tuve el concepto que con el simple hecho de haber jugado no me daba esa autoridad total como para dirigir, quería tener un título como entrenador y complementar la experiencia que ya podías tener. Mi familia me empujó mucho en estos estudios.

¿Cuáles son los planes que tiene para dirigir como técnico en propiedad?

Sé que algún día tengo que dar el paso al costado y el profe Rueda lo sabe, pero no me apuro, espero que las cosas se den por sí solas y vamos a ver qué pasa después del Mundial.

¿Cómo visiona ese proceso como técnico en propiedad?

Esto es lo que ponga Dios en el camino, ¿qué pasa si no me ofrecen equipo sino selección?, tengo que tomar la selección o pasa al contrario. Uno toma lo que puede haber en el momento. Tenemos las capacidades y la experiencia, pero vamos a esperar.

¿El Junior está en esos planes?

Eso ha sido siempre una pregunta que está en el ambiente y la gente sabe lo hincha que soy del equipo, lo que le di a la institución, soy barranquillero y el coco se cae de la rama por su propio peso. Obviamente que me gustaría dirigir al Junior, pero eso lo tiene que decidir la directiva. Eso no es de parte mía, los dueños del equipo tienen la opción. A eso hay que darle el tiempo, que las cosas sucedan sin pasar por encima de nadie.