Compartir:

El italiano Davide Riccardi se expresa con serenidad, pero cada palabra suya lleva la convicción de quien conoce la ruta hacia la alta competencia.

Riccardi, campeón mundial de remo con su país y que habla muy bien el español, vive en nuestro país desde hace más de una década, lo que le ha permitido obtener la nacionalidad. En Cartagena, su actual lugar de residencia, no solo entrena a la selección Colombia de remo, sino que ha encontrado una segunda casa y un nuevo desafío: convertir al remo en una disciplina con tradición y futuro en Colombia.

“Vine a este país por razones académicas”, recuerda. “Fui docente en la Universidad de Cartagena y luego en la Universidad del Norte. Investigo temas sociales y relacionados con el Caribe y las relaciones internacionales. Pero he practicado remo de alto rendimiento por muchos años y me capacité como técnico con la Federación Italiana de Remo. En los últimos años se ha presentado la oportunidad de llevar a cabo este proyecto con la selección Colombia y con el Remo Club de Regatas Cartagena, y la verdad ha sido una experiencia muy enriquecedora”, cuenta Riccardi en diálogo con EL HERALDO.

Davide Riccardi dándole indicaciones a una de las integrantes de la selección Colombia de remo.

El pasado mes de octubre, en el lago Petén Itzá, en Guatemala, la selección Colombia de remo escribió un nuevo capítulo en su historia al clasificar seis botes para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026. Fue un hito sin precedentes que confirma el progreso técnico y competitivo que ha alcanzado el país bajo la guía de Riccardi.

“Estamos muy orgullosos por haber alcanzado estos cupos”, asegura el entrenador. “Juliana Aristizábal, remera de Medellín, residente en el Reino Unido, ganó la pequeña final en su primera regata internacional. Rodrigo Ideus clasificó en ‘single’ masculino, y junto a Andrés Mejía lograron también el dos sin timonel, quedando quintos en la ‘final A’. Además, abrimos cupos para el doble par masculino, el doble par mixto y el dos sin timonel mixto”, cuenta.

Más allá de las medallas, el logro representa un avance estructural. “Logramos centrar cinco finales que, aunque no dieron clasificación, mostraron que ya Colombia es competitiva en el remo, gracias a talentos que entrenan afuera y otros que salen de los viveros nacionales de Calima”, explica. “Soñamos con hacer un buen papel en las justas; no será fácil, pero lo vamos a intentar”.

El italiano Davide Riccardi junto al barranquillero Andrés Mejía.

Potencial del remo colombiano

Para Riccardi, el país reúne condiciones excepcionales para el desarrollo de este deporte. “El remo en Colombia tiene un gran potencial, tanto desde el biotipo del atleta como desde la infraestructura natural”, afirma. “A diferencia de otros países de América Latina, donde el remo tiene una tradición de decenas de años, acá apenas se inició de forma esporádica en 2010. Ahora se está implementando en la Costa Caribe gracias a inversiones privadas, lideradas por la empresa Promar, que ha equipado al club de remo de Cartagena y a la futura Liga de Bolívar, que pronto será oficializada”.

Sin embargo, el entrenador señala una brecha evidente: el escaso apoyo público. “Aunque es un deporte nuevo, hay mucho interés, pero no hay un sistema burocrático estructurado. El marco normativo exige la constitución de mínimo tres ligas nacionales, que aún no tenemos, y eso nos limita. Necesitamos un programa de desarrollo específico para poder acceder al apoyo estatal”.

A pesar de las dificultades, el entusiasmo no se detiene. En marzo del próximo año, Cartagena será sede de la Regata Panamericana de Remo Costal, la nueva modalidad olímpica que debutará en Los Ángeles 2028.

“El evento se está organizando prácticamente con iniciativa privada”, explica Riccardi. “Esperamos que la parte pública también se sume, porque se han hecho muchas inversiones y hay un gran potencial”.

El entrenador reconoce la entrega de sus deportistas: “Me quito el sombrero frente a la determinación y generosidad de los atletas, que además de entrenar solos, autofinancian sus competencias. Es una situación que espero cambie. Sería clave que el Comité Olímpico Colombiano y el Ministerio del Deporte abran un programa especial para el remo”.

Los tres atletas que clasificaron los seis botes: Andrés Mejía, Juliana Aristizabal y Rodrigo Ideus.

Historia y futuro

La historia del remo colombiano en el ámbito internacional es breve pero prometedora. “En Juegos Olímpicos, solo hemos tenido una participación, con Rodrigo Ideus, en Beijing 2008”, recuerda Riccardi. “Y en Juegos Centroamericanos, el país solo había tenido dos o tres atletas máximo. Esta es la delegación más grande que llevaremos a estas justas, lo que significa un avance enorme”, agrega.

Para el técnico, Ideus es el emblema del remo colombiano, pero ya hay una nueva camada que empieza a brillar: “Sara Prado, una chica de 17 años que entrena en Calima, tiene registros excelentes. Juliana Aristizábal tiene un talento especial. También están Alejandro Riccardi, de Cartagena; Mónica Jiménez y Zulay Gil, en Guatapé; y el barranquillero Andrés Mejía, que vive en Argentina, pero que compite por el país de la mejor manera. Todos ellos representan el futuro del remo en Colombia”, asegura.

Pero hoy el objetivo inmediato es claro: consolidar los resultados en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del próximo año. “Queremos traer medallas, y luego sí pensar en Panamericanos y Juegos Olímpicos”, señala Riccardi. “Hablar hoy de Juegos Olímpicos sin un sistema organizado y sin apoyo decente es impensable. Hay que ir por etapas. Lo importante es que hay potencial, hay materia prima para trabajar y seguir subiendo escalones en este lindo deporte”, manifiesta.

Davide Riccardi se ha convertido en un símbolo del trabajo silencioso, constante y apasionado que impulsa al remo colombiano. Su visión combina el conocimiento europeo con el entusiasmo caribeño, y su meta es clara: convertir las aguas tranquilas de Colombia en el escenario de una nueva generación de atletas olímpicos.

“Con un mínimo de sistematización de esfuerzos entre lo público y lo privado, podemos hacer un proyecto interesante para Los Ángeles 2028. Colombia tiene todo para soñar en grande”, concluyó Riccardi.

El Remo: Fuerza, técnica y sincronía sobre el agua

El remo es un deporte acuático que combina fuerza, resistencia, técnica y coordinación. Su esencia consiste en impulsar una embarcación mediante remos, avanzando sobre el agua con movimientos sincronizados. Aunque hoy es una disciplina moderna y reglamentada, sus orígenes se remontan a miles de años atrás, cuando las civilizaciones egipcias, griegas y romanas usaban pequeñas embarcaciones impulsadas a remo para transporte y guerra.

El remo deportivo, tal como se conoce actualmente, se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVIII, cuando comenzaron a organizarse las primeras competencias entre embarcaciones. En 1900 se incorporó al programa olímpico masculino —y en 1976 al femenino—, consolidándose como una de las disciplinas más completas y exigentes del deporte mundial.

En el remo, los deportistas se sientan de espaldas a la dirección de avance del bote. Cada palada implica un movimiento coordinado de piernas, tronco y brazos. El impulso comienza con la fuerza de las piernas, sigue con el cuerpo y termina con los brazos, antes de levantar el remo para iniciar una nueva palada. La sincronía es clave: una mínima descoordinación puede alterar la velocidad o el equilibrio de la embarcación.

Modalidades del remo

El remo se divide en varias modalidades, que varían según el tipo de embarcación, el número de remeros y la forma en que se utilizan los remos:

*Remo de punta (o sweep rowing):

cada remero utiliza un solo remo, que se maneja con ambas manos. Es común en las embarcaciones de equipo.

- Dos sin timonel (2-): dos remeros sin guía de dirección.

- Cuatro sin timonel (4-): cuatro remeros trabajando de forma sincronizada.

- Ocho con timonel (8+): ocho remeros y un timonel que dirige el bote y marca el ritmo.

*Remo de doble (o scull):

cada remero maneja dos remos, uno en cada mano. Se practica tanto individual como en equipo.

- Skiff individual (1x): una sola persona.

- Doble scull (2x): dos remeros.

- Cuádruple scull (4x): Cuatro remeros sin timonel.

*Remo bajo techo (remoergómetro):

se realiza en máquinas simuladoras del movimiento de remar, muy utilizadas para entrenamiento físico o competencias indoor.

*Remo costal (coastal rowing):

Variante que se practica en el mar o aguas abiertas, con embarcaciones más estables y resistentes a las olas. Es una modalidad en rápido crecimiento y está en proceso de incorporación al programa olímpico.