
No lo superamos
Todo esto apunta a que si bien la vacuna contra la covid-19 ha tenido una efecto importante para frenar los contagios y la letalidad de estos, lo cierto es que estamos muy lejos de superar la pandemia. Estamos tan lejos que en lo que va del 2021 han fallecido muchas más personas en Colombia por covid que en todo el 2020, a pesar de que el año pasado teníamos menos información sobre este virus.
A nivel internacional cada vez señalan más a Colombia como un país que no ha sabido manejar la crisis de la pandemia; para la muestra desde el martes pasado no se permite el ingreso a España de personas provenientes de Colombia. Gestarsalud, gremio de las EPS del régimen subsidiado, alertó sobre la posibilidad de un cuarto pico de la pandemia, como ha sucedido en otros países. Ahora, si bien la vacunación avanza a buena ritmo -a pesar de la terquedad de muchos que solo quieren vacunarse con Pfizer- se afirma que hay varios factores que pueden incidir en un aumento de los casos de covid-19. Entre estos factores se habla de las nuevas variantes del covid-19, como la delta y otras que se transmiten con mayor facilidad. En Colombia, a pesar de que la vacunación va marchando a buen ritmo, se prevé que a la fecha solo un poco más del 20% de los habitantes tienen un esquema completo de inmunización.
Todo esto apunta a que si bien la vacuna contra la covid-19 ha tenido una efecto importante para frenar los contagios y la letalidad de estos, lo cierto es que estamos muy lejos de superar la pandemia. Estamos tan lejos que en lo que va del 2021 han fallecido muchas más personas en Colombia por covid que en todo el 2020, a pesar de que el año pasado teníamos menos información sobre este virus. A todo este panorama desalentador hay que sumarle que la covid no solo afecta a las personas de mayor edad; en el 2021 el 11,2% del total de fallecidos por esta causa eran personas entre los 30 y 44 años de edad.
Esta realidad que parece ser ignorada por muchos, debe llevarnos a abrir el debate sobre la salud pública en Colombia, no solo desde la cobertura y acceso al servicio salud -el cual a pesar de ser insuficiente es mucho mejor al que teníamos antes de la pandemia-, sino a la forma en la que la ciudadanía está asumiendo esta crisis. En el 2020 en medio de una cuarentena nacional que generó muchos estrés, pobreza y desempleo, había una mayor conciencia sobre la gravedad de la covid-19, que de cierta forma evitó que nuestro sistema de salud colapsara. En el 2021, pensando que ya había pasado lo peor y que la vacuna llegaría para sacarnos de esta crisis, la ciudadanía le perdió el miedo a la covid; muchos abrieron sus comercios sin las medidas de bioseguridad necesarias y otros tantos salieron a marchar por toda Colombia en medio de multitudes donde el distanciamiento social era virtualmente imposible.
Según las estadísticas del Dane sobre la pandemia el 87,4% del total de muertes por covid están relacionadas con los estratos 1, 2 y 3, lo que innegablemente corresponde a un sistema de salud que privilegia a los estratos más altos y a un país que, a pesar del régimen de subsidios, no ha actuado ágilmente para apoyar a quienes se han visto económicamente más afectados por esta nueva realidad.
@tatidangond
Más Columnas de Opinión

La tarea de los gremios
Existen desde la historia antigua porque ya en Roma se ponía en práctica la asociación de personas dedicadas a un igual oficio. Eso sí, era repudiada por los Césares que no la apadrinaban. Allí fungía el monarquismo absoluto donde sol

Las emociones negativas son la antesala a la felicidad
Las emociones no son un resultado de una experiencia como tal. Son el resultado de la interpretación que le das a cierta situación según la psicología.
En el mundo exterior, sí se piensa que las emociones son el resultado de algo qu

El galimatía de los precios de los combustibles
“Es más fácil hacer política con los precios que política de precios. Pero es infinitamente más importante lo segundo”. David Yanovich
Empecemos por reiterar lo que ya hemos dicho sobre la decisión del Gobierno de a

Las justas proporciones
Corrían las elecciones presidenciales de 1978 cuando el entonces candidato y luego presidente Julio César Turbay Ayala pronunció la máxima que bien puede resumir la más grande de nuestras tragedias: “Hay que reducir la corrupción a sus jus