El Caribe colombiano está viviendo un momento de cambio cultural a partir de los libros; la literatura está dejando de ser un gusto exclusivo para quienes encajan en el perfil del Grupo de Barranquilla y se ha empezado a democratizar para toda la sociedad. En el 2017 se conocieron los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura del DANE, en los que se encontró que la Costa Atlántica era la región en la que menos se leían libros en el país, esto es, un promedio de 3,7 libros leídos anualmente. Esta encuesta también mostró que somos la región que ve menos cine y que tiene índices más bajos de asistencia a bibliotecas, museos y galerías de arte.

Estos datos no son sorpresa para nadie, muchos hemos visto como las librerías independientes sufren para sobrevivir en las ciudades de la costa y en la mayoría de municipios no hay librerías. Sin embargo, la lectura en el Caribe colombiano está tomando fuerza gracias a un movimiento cultural de libreros, lectores, escritores y promotores de espacios de discusión y sana crítica. En una reciente entrevista que le hicimos a Alexandra Vives, directora Feria Internacional del Libro de Barranquilla (Libraq), en @cuandoleerescool, comentó cómo ha cambiado la ciudad de diez años hacia acá, pasando de un lugar donde el interés hacia la lectura era de un grupo bastante reducido, a uno donde la lectura cada vez tiene mayor acogida.

En los últimos quince años el Hay Festival de Cartagena se ha convertido en un referente internacional y nacional de la escritura, la lectura y la crítica literaria. Este festival ha permitido a los lectores nacionales compartir encuentros con autores como Chimamanda Ngozi Adichie, Margaret Atwood o Joseph Stiglitz. Sin embargo, el Hay Festival para efectos de la Costa Atlántica colombiana ha tenido un tinte de ser costoso y exclusivo para quienes puedan asumir un viaje a Cartagena y pagar las entradas a los conversatorios.

Frente a esta realidad, las nuevas ferias del libro del Caribe están marcando una diferencia importante en el acceso a la literatura, a los autores y al conocimiento. En esta nueva dinámica iniciativas como la feria del libro de Montería, Un Río de Libros, que este año ha rendido un emotivo homenaje a Manuel Zapata Olivella y ha contado con invitados internacionales como Leila Guerriero. También, estamos ad portas de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Libraq, que será digital y propone una agenda de conversatorios y presentaciones con autores nacionales e internacionales. En esta gestión el Ministerio de Cultura y organizaciones como la Cámara Colombiana del Libro han sido fundamentales en la promoción de los libros y el acceso a esto, ahora dependerá de nosotros que los libros en el Caribe sean cada vez más recurrentes en nuestro estilo de vida.

@tatidangond