
La mentira de Instagram
Para ningún usuario de esta red social es extraño ver la idealización de las vidas de los influencers y de los que no lo son, mostrando los viajes, los lujos, los logros, o en síntesis, solo lo positivo de la vida. Todo esto lleva a las personas, especialmente a los adolescentes, a formarse una idea del deber ser de las cosas que en la vida real o es imposible de conseguir o solo se puede llegar a ello a través del trabajo y esfuerzo.
Aunque para muchos resulte obvio que Instagram afecta la salud mental de sus usuarios, los resultados de un estudio realizado por Facebook y dado a conocer esta semana por The Wall Street Journal muestran los graves efectos de esta red social sobre los adolescentes y sus cuerpos. Los hallazgos de este estudio muestran que los problemas de imagen corporal empeoran en una de cada tres niñas, lo que genera efectos en desórdenes alimenticios y un sentimiento negativo sobre sus cuerpos. Otro dato alarmante que arroja este estudio es que el 13% de usuarios ingleses y el 6% de estadounidenses que han reportado intenciones de suicidio, lo han relacionado directamente con Instagram.
Para ningún usuario de esta red social es extraño ver la idealización de las vidas de los influencers y de los que no lo son, mostrando los viajes, los lujos, los logros, o en síntesis, solo lo positivo de la vida. Todo esto lleva a las personas, especialmente a los adolescentes, a formarse una idea del deber ser de las cosas que en la vida real o es imposible de conseguir o solo se puede llegar a ello a través del trabajo y esfuerzo.
Por un lado, hay ciertas cosas que son imposibles de conseguir y que la sociedad a través de escenarios como Instagram intenta inculcarle a las mujeres como una especie de evangelización de cómo llevar su vida y su cuerpo. Un ejemplo de lo imposible e innecesario es la exigencia social de ser una mujer delgada, con medidas perfectas, piel de bebé y carita de ángel. En Instagram se promueve la doctrina de que lo saludable y lo estéticamente correcto se refleja en el peso y figura de la mujer, donde se privilegia la delgadez, a pesar de que esta pueda ser el resultado de un estilo de vida totalmente opuesto a lo saludable. La idea de que a través de la dieta y el ejercicio se puede lograr el cuerpo que desees, y que este debe ser delgado, es una mentira dolorosa que afecta la salud mental y que desconoce la belleza en todo tipo de cuerpos. Aunque Instagram no es el único responsable de que esta mentira se vuelva viral, su algoritmo promueve el contenido que más le convenga para generar mayor adicción entre sus usuarios ¿y qué será más adictivo para el ser humano que compararse con el otro o idealizar un estilo de vida?
Por otro lado, el problema de Instagram es que promueve la idea de que todo llega fácil, especialmente lo material, sin necesidad de que haya un esfuerzo o trabajo para llegar a ello. La inmediatez con la que muchos comparten sus nuevos productos tecnológicos, de belleza o regalos carísimos, ha hecho que una nueva generación de adolescentes tenga una noción equivocada del valor de las cosas, afectando su desarrollo como personas, su salud y crecimiento.
Como sociedad debemos tener una mayor conciencia de los efectos que esta red social tiene sobre la salud mental de los adolescentes, mostrando los verdaderos matices de la vida. Asimismo, vale la pena resaltar el papel que están desarrollando varias redes sociales en contra de estos prejuicios e ideas dañinas sobre el cuerpo femenino. Entre estos, el de modelos como la samaria Elena Díaz Granados, que a través de su cuenta en Instagram habla abiertamente de cómo ha sido su proceso de amar su cuerpo, a pesar de los comentarios que buscan estigmatizar su peso.
@tatidangond
Más Columnas de Opinión

Las bacterias que nos salvaron de la Covid-19
Al cumplirse los tres años de la llegada al mundo de la Covid-19, muchos no se han enterado que el factor más importante para superar la pandemia fueron los avances que nos permitieron los conocimientos adquiridos sobre la forma como se defiende

ELN
Las acciones armadas del ELN en días pasados han puesto en el debate público si debe continuar o no el proceso de paz que se adelanta con ese grupo, frente a esto 4 puntos.
Primero. Negociar en medio de la guerra es muy difícil

El DNP: del dicho al hecho
…Hay un buen trecho, dice el refrán popular.
El nuevo director del Departamento Nacional (DNP) ha planteado como directriz nacional, para la asignación de recursos del presupuesto general de la nación (PGN), que los departamentos o

Una novela que crece con el tiempo
Se cumplen 65 años de la publicación de El coronel no tiene quien le escriba, la segunda novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Escrita en París entre 1956 y 1957, a partir de imágenes, recuerdos y experiencias personales del