El Heraldo
Opinión

Píldoras económicas

Rodeos procedimentales

El crédito de los bancos centrales hacia sus respectivos países se suceden, pero en algunos dándoles un rodeo. No estoy opinando sobre la bondad o inconveniencia de la operación. Me limito a mencionar una operación en proceso
Que el gobierno necesita  más recursos en la actual situación de salud pública de y/o necesarios aislamientos que han alborotado el desempleo. Eso no lo niega nadie.
Pero en el ministerio de Hacienda acosados por las solicitudes de dinero de todas partes, si previendo  tardíos ingresos por los aplazamientos, que se están concediendo al pago de los impuestos, tienen que volverse creativos. Ya encontraron una fórmula. El encaje bancario (12% de los depósitos recibidos) las instituciones financieras deben mantenerlos  en el Banco de la República, depósitos que causan  un modesto interés. Ahora se redujo  al 9%, que es el  encaje. Luego les quedarían millones para trabajarlos. Pero la felicidad no durará mucho, porque esos recursos ahora el gobierno determinó que deben invertirlos en los bonos de la solidaridad, que está en trance de emitir el ministerio de Hacienda. Así que la plata que les liberaron a los bancos, deben  invertirla en unos bonos (títulos de deuda) de la solidaridad, que el banco emisor adquirirá pagando una tasa de interés ligeramente superior a la que les reconocía a todos los bancos por encaje liberado la tarde anterior. ¿Filigrana financiera?

¿Santanderismo?

El general Santander, vicepresidente de la República, ejerció el mando largamente, mientras Bolívar lo dejaba encargado para sus guerras liberadoras del Sur: Ecuador, Perú y Bolivia. La guerra había  tenido costos enormes y la caja llena de cuentas por pagar Santander  encontraba soluciones a su manera, pero a veces no estaban permitidas. El paciente presidente (e)  siempre conseguía una nueva norma que lo autorizara. El mote de “hombre de las leyes” tuvo sus razones.

Antecedentes

El aislamiento preventivo conveniente por la defensa de la salud general es simultáneamente ruinoso para los que sobrevivan. El presidente Duque investido temporalmente de facultades extraordinarias  puede  producir decretos ley para ordenar la nación. Es famosa la anécdota  cuando el ministro de Hacienda Carlos Villaveces llamaba a su secretaria y le decía: Doña Elvia “vamos a legislar” y legislaba a punta de decretos. Eran  normas de la Constitución Nacional de 1886, con que don Rafael Núñez y  Miguel A Caro afrontaron la calamitosa situación económica del país, fruto de las  anteriores guerras civiles. 

El archivo histórico  del Atlántico  conserva una copia  de esa Constitución, su bella caligrafía facilita leerla y permite observar  que fue sancionada por el general samario Juan Campo Serrano presidente (e) en ese tiempo. El  último ciudadano caribe que haya ejercido el mando nacional. Hasta ahora.

Durante parte de los gobiernos del Frente Nacional, los presidentes  Alberto Lleras, Guillermo León Valencia  y Carlos Lleras, ejercieron esas facultades extraordinarias del artículo 121, pilar del poder. El Congreso después ratificó lo necesario de esas medidas de excepción. 

El Regimen Cambiario, con el cual el doctor Lleras Restrepo se opuso a una devaluación súbita,  recomendaba el Fondo Monetario Internacional de Washington  fue reemplazada  por una  gradual:   “gota a gota” con el famoso  Decreto 444.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Javier Castell Lopez

¿Por qué en Junior no?

Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Leer
El Heraldo
Enrique Dávila

Indio comido, petimetre

¿De dónde surge “indio comido, indio ido”? MBHD, Houston

Desde el arribo de los españoles, los aborígenes americanos fueron considerados esclavos por naturaleza, brutos y de baja condición; incluso, hubo quienes pusieron en duda

Leer
El Heraldo
Indalecio Dangond

Un Food hub para el Atlántico

El pasado miércoles, fui invitado por la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), a exponer, con un grupo de panelistas nacionales e internacionales, modelos eficientes de producción con valor agregado y comercialización de alimentos.

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.