El Heraldo
Opinión

El ajedrez

Algunos estudios indican que su práctica regular puede prevenir o al menos retrasar la aparición de algunas enfermedades mentales que acosan durante la vejez, especialmente el Alzheimer. Igualmente, se ha podido comprobar que, para las personas con excesiva timidez, jugar ajedrez es una terapia que les permite estar relativamente cómodos e iniciar una comunicación especial con sus rivales sin ser necesario el uso inicial del lenguaje ni el contacto. 

Durante los últimos meses he descubierto las bondades del ajedrez. No es que no me haya percatado de su existencia, creo que casi todo el mundo ha oído mencionar el juego alguna vez y sabe, más o menos, de qué se trata; sino que, también, como casi todo el mundo, no le había prestado mayor atención. Guiado por mi abuelo paterno, quien me infligió en la niñez un inolvidable mate pastor (todavía lo recuerdo con inusual claridad), muy joven conocí las reglas fundamentales, los movimientos de las piezas y su propósito, pero poco más. Fueron necesarias unas conversaciones recientes con Von Furstenberg para despertar un novedoso interés, que encontró sustento en el encierro pandémico y en las facilidades que brinda internet.

No soy un buen jugador, ni siquiera uno aceptable, pero incluso desde un desempeño y una comprensión mediocre, he podido hallar solaz al repasar los mecanismos de ese juego milenario. Sirvió mucho encontrar los entretenidos videos de Leontxo García, quien quizá es la persona más cultivada sobre el tema en la lengua española y sin duda uno de sus grandes promotores. Sus contenidos terminaron por convencerme de su valor.

Varias cosas llaman la atención. Primero, lo obvio: el ajedrez es un juego en el que el azar es prácticamente inexistente. Eso no es menor, porque significa que es muy difícil culpar de las derrotas a alguien, o a alguna circunstancia, lo cual suele ser muy común en otras actividades. Cuando un jugador pierde un partido no podrá decir que influyó el árbitro, o que le hicieron trampa, o que tuvo mala suerte. Cuando se pierde en el ajedrez es porque el adversario jugó mejor, y punto. Por eso, se dice que quien más aprende en una partida es precisamente el derrotado. Tras caer, vale la pena preguntarse ¿Qué hice mal? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Dónde me equivoqué?, configurando así un provechoso ejercicio de autoanálisis que lleva, bien dirigido, a un perfeccionamiento continuo del pensamiento crítico. Sin chivos expiatorios, sólo queda la mirada frente al espejo y saber perder.

Desde luego, hay otros beneficios. Algunos estudios indican que su práctica regular puede prevenir o al menos retrasar la aparición de algunas enfermedades mentales que acosan durante la vejez, especialmente el Alzheimer. Igualmente, se ha podido comprobar que, para las personas con excesiva timidez, jugar ajedrez es una terapia que les permite estar relativamente cómodos e iniciar una comunicación especial con sus rivales sin ser necesario el uso inicial del lenguaje ni el contacto. Incluso, poco a poco se va entendiendo que puede ser una herramienta para la formación en valores desde muy corta edad, una metodología que algunas instituciones preescolares en Latinoamérica ya están ensayando con pequeños desde los dos o tres años.

En estos tiempos, en los que el éxito tiene tantas interpretaciones y hemos ensalzado a algunos deportistas como modelos para muchos jóvenes —algo que no siempre es bueno como lo demuestran los desatinos de Djokovic— conviene buscar asideros en actividades que dejen enseñanzas positivas y moderen el comportamiento. El ajedrez no tiene la fórmula milagrosa, pero puede ayudarnos a ser mejores personas.

moreno.slagter@yahoo.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Tatiana Dangond

La inseguridad crece

El deterioro de la seguridad en Colombia es un problema que se agudiza. Se evidencia un aumento en el número de secuestros, extorsiones y, recientemente, atentados. Sin duda, el mayor desafío radica en la desprotección de los territorios con ma

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Presupuesto y gasto público

Las comisiones económicas del Congreso, Terceras y Cuartas, en sesión conjunta, aprobaron en primer debate el presupuesto general de la Nación para el 2024, por un monto de $502,6 billones: $308,7 billones se destinarían a los gastos del funci

Leer
El Heraldo
Enrique Dávila

Arte preservado, costeños

¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla

No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

Leer
El Heraldo
José M Restrepo

Justicia para Ana María

Ana María nació hace 18 años en México, hija de una colombiana y un emprendedor mexicano que vivió muchos años en nuestro país. Ya radicados como familia en México, ella fue una estudiante sobresaliente, compitiendo siempre por el primer l

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.