El Heraldo

La paz posible

Se atribuye a Churchil, durante el asedio a Londres, la frase: “Es posible, porque es necesario”, alentando a su pueblo a luchar sin desanimarse contra un enemigo inmensamente superior. Y es bien conocido el resultado. Algo análogo cabe decir con relación a los diálogos de La Habana y a sus continuos vaivenes. La paz no puede ser un sueño, una utopía: la paz es posible. Nos concierne a todos, desde la paz interior de la conciencia y, a través de la paz con el vecino, llegar a la paz con la creación. Benedicto XVI habla de ella como la construcción de una convivencia basada en la verdad, la libertad, el amor y la justicia.

Sin estas condiciones, que incluyen el reconocimiento de la dignidad de cada ser humano, el respeto a su libertad personal, la capacidad para pedir y ofrecer el perdón y la justa reparación de las ofensas, es muy difícil construir una paz duradera. Se hace necesaria una pedagogía de la paz, que reclama una rica vida interior, claros y válidos referentes morales, actitudes y estilos de vida apropiados. Pensamientos, palabras y gestos de paz crean una mentalidad, una atmósfera de respeto, honestidad y cordialidad. Aprender a querernos con benevolencia, más que con simple tolerancia. Decir no a la venganza, reconocer las propias culpas, aceptar las disculpas sin exigirlas: eso es perdonar. Los errores y las ofensas deben ser en verdad reconocidos para avanzar juntos hacia la reconciliación. Esto supone una pedagogía del perdón.

El mal se vence con el bien y la justicia repara las ofensas. La pedagogía de la paz implica acción, compasión, solidaridad, valentía y perseverancia. Viene bien aquella plegaria tan conocida –que algunos atribuyen a San Francisco– en la que se pide a Dios que nos haga instrumentos de su paz, para llevar su amor donde hubiese odio, su perdón donde hubiese ofensa, la verdadera fe donde hubiese duda.

Por Javier Abad Gómez
javier.abad.gomez@gmail.com
 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Nicolás Renowitzky R.

Hay trampas que son necesarias

En Colombia cuando se habla de trampa se piensa en el acto de hacer algo torcido. “Hecha la Ley, hecha la trampa” dice un popular refrán hecho a la medida de nuestro país, aunque muy seguramente un noruego no lo entendería. Pero es que adem

Leer
El Heraldo
Katherine Diartt Pombo

¿Et tu, Brute?

“¿También tú, Bruto?”, dicen algunos que estas fueron las últimas palabras de Julio César antes de ser asesinado en Roma. Apuñalado, reconoció una cara amiga… la de Marco Junio Bruto. Una joven promesa política romana, a la que él l

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.