El Heraldo
Opinión

Presidente Duque: dos buenas y dos malas

Desde el punto estrictamente político, considero que el presidente Duque perdió la oportunidad histórica de cimentar las bases de una nueva derecha emprendedora, moderna, reformista, alejada del pensamiento tradicional conservador con el que la ciudadanía, especialmente jóvenes y mujeres, no se identifica.

Es probable que el sueño de los colombianos sea lograr que el país sea una sociedad moderna, próspera, democrática, civilizada y armoniosa.

No podemos aceptar nuestro trágico destino lleno de sufrimientos, conflictos y pobreza. Cada cuatro años, al elegir un nuevo Gobierno, renacen las esperanzas y hay un cierto hastío hacia el Gobierno que se va.

El presidente Duque, según las encuestas, desencantó a la mayoría de la población. Pero, para su consuelo, ningún presidente de la región —sea de derecha o de izquierda— goza de la simpatía mayoritaria de su pueblo.

Es prematuro hacer un balance de su gestión, pero se pueden destacar hechos buenos y malos.

Indudablemente que el hecho más positivo de su gobierno fue el manejo dado a la pandemia. Y aunque esta no ha terminado, se logró el mayor éxito posible con un 82% de la población con acceso a la vacuna. Con el compromiso heroico de los funcionarios de la salud, se lograron resultados con calidad técnica, y una expansión sanitaria en áreas críticas que salvó muchas vidas. El Ministerio de Salud es la estrella de este gobierno.

Un segundo suceso positivo ha sido el manejo dado a la migración venezolana. Dos millones 200 mil venezolanos llegaron al país en búsqueda de oportunidades laborales, producto de la crisis socioeconómica del vecino país, y también como un refugio para muchos por la coartación de sus derechos políticos.

Este fue un reto inmenso. Hay que reconocer que en la medida de lo posible la política de regulación y acceso a subsidios como salud y educación ha sido generosa. En América Latina hay un reconocimiento a la política de recepción colombiana.

Entrando en lo negativo, lo más deficiente de la gestión del Gobierno actual ha sido su política social. Durante estos cuatro años creció de manera alarmante la pobreza, y aumentó sensiblemente la desigualdad. Hoy veintiún millones de colombianos viven en condiciones indignas, y alrededor de siete millones pasando física hambre.

No toda esta situación es culpa de la pandemia. Faltó audacia y mayor sensibilidad del Estado. Los esfuerzos de los gobernadores y alcaldes fueron insuficientes, porque al Gobierno central le faltó generosidad.

Un segundo aspecto negativo es que en estos cuatro años, por falta de voluntad política, el Gobierno no avanzó en el camino hacia la paz. Este conflicto armado, que ha dejado más de 500 mil colombianos muertos y más de siete millones de víctimas, adquiere nuevas formas pero no cesa. En lo que va de este año ha habido 49 masacres, y los grupos delincuenciales se han tomado los barrios de las grandes ciudades.

Desde el punto estrictamente político, considero que el presidente Duque perdió la oportunidad histórica de cimentar las bases de una nueva derecha emprendedora, moderna, reformista, alejada del pensamiento tradicional conservador con el que la ciudadanía, especialmente jóvenes y mujeres, no se identifica.

Como expresa el dicho popular: “Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira”. Como diría Groucho Marx, “Esta es mi mirada; si no le gusta tengo otras.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Germán Vargas Lleras

El vaticinio se cumplió

Esta semana terminó su trámite en la Cámara de Representantes la reforma que entierra nuestro sistema de salud. Como ya lo había advertido, todos los aplazamientos en el trámite fueron deliberados para no tener que ponerle la cara al país du

Leer
El Heraldo
José M Restrepo

¿Y quién pagará las reformas?

Las reformas no solo son lesivas al desarrollo, lo son especialmente desde la orilla en que aún a la fecha no sabemos quién pagará la cuenta. Somos conscientes que la reforma a la salud tiene reparos constitucionales, elimina la libre elección

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Educación de calidad es la clave

Nos fue muy mal en las pruebas PISA 2022. En matemáticas, 383 puntos, estamos muy por debajo del promedio de la OCDE (472), levemente por encima de Latinoamérica (373) y bajamos en relación con la última prueba en 2018 (391). En ciencias, 411

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

Junior, Dim y la final

El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.