
Agua para la reactivación
Los 158 proyectos del capítulo de agua del Compromiso por Colombia generarán cerca de 11 mil empleos.
El 7 de agosto de 2018, cuando llegamos al Gobierno, encontramos que, pese a los grandes avances del país en materia de acceso a servicios públicos en las últimas dos décadas, cerca de 5 millones de colombianos no tenían acceso a agua potable. Por ello, nos impusimos la ambiciosa meta de garantizar el acceso a agua potable a 3.030.000 personas durante el cuatrienio. Luego de dos años de Gobierno hemos beneficiado a 1.337.568 personas, según cifras del DANE y estimaciones del Ministerio de Vivienda. Con un cumplimiento del 44% de la meta, vamos en la dirección correcta.
Como era de esperar, la emergencia por el Covid-19 les restó velocidad y dinamismo a varios cronogramas de obra e hizo evidentes dos realidades. La primera: la importancia de invertir en agua potable y saneamiento básico para el bienestar de los colombianos. Debemos anticipar el cumplimiento de la meta ODS de universalizar el acceso al agua potable y saneamiento básico y no esperar hasta el 2030. Por supuesto, en el Gobierno del presidente Iván Duque avanzaremos gran parte del camino.
La segunda realidad es que las inversiones en agua son un instrumento para compatibilizar los objetivos de política social asociados a mejorar el acceso, continuidad y calidad de los servicios, y los de política económica, pues las inversiones en agua generan empleo y externalidades muy positivas sobre las economías locales. Así, el sector de agua se convierte en un aliado insuperable para la recuperación económica del país.
En el marco de la estrategia de reactivación Compromiso por Colombia, el presidente Iván Duque lanzó el capítulo de agua. Este incluye un primer grupo de 158 proyectos en 29 departamentos, con los que beneficiaremos a más de 5 millones de colombianos en zonas rurales y urbanas. Esto lo lograremos a través de una inversión de cerca de $1,7 billones, sumando esfuerzos del Gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales, a través de distintos mecanismos de financiación. Así alcanzaremos las metas propuestas.
Además, con la premisa de una reactivación económica con enfoque social y con el fin de llevarle soluciones de agua potable y saneamiento básico a las regiones más vulnerables, 50 de estos proyectos se llevarán a cabo en las zonas PDET, con inversiones por más de medio billón de pesos, en un trabajo conjunto con la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, liderada por el consejero Emilio Archila.
Los 158 proyectos del capítulo de agua del Compromiso por Colombia generarán cerca de 11 mil empleos y movilizarán negocios del sector de agua y saneamiento, y de los 35 subsectores que se encadenan productivamente.
Así, con menos discursos y más recursos, lograremos una reactivación económica con enfoque social, en la que además de generar valor agregado y empleo, llevamos soluciones de acueducto, alcantarillado y aseo a los colombianos. Con obras concretas, el Gobierno del presidente Iván Duque sigue construyendo un país con equidad y justicia social.
* Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
Más Columnas de Opinión

Amor & Inteligencia Artificial
Hemos leído una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Hoy quiero referirme a las consecuencias que la IA tendrá (y ya tiene) sobre el amor y la sexualidad.
El mundo virtual, donde la IA tiene cada

Las elecciones de octubre próximo
La vida auténtica, la expresión máxima de las actividades cotidianas, la esencia de la personalidad de una nación, no se encuentran en las grandes capitales donde por lo general se pierde la autenticidad y riqueza costumbrista por las influenc

La espiral alcita de los precios de la energía
El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza. Estas alzas de los precios en Bolsa terminarán por impactar las

La película de Ciudad Mallorquín
El domingo 17 de septiembre, EL HERALDO publicó una entrevista de Érika Fontalvo, directora general del diario, a María Clara Aristizábal, gerente de desarrollo urbano del Grupo Argos.
Hace algún tiempo comenté de una cordial conve