El Heraldo
Opinión

Mindfulness contra suicidio

Mientras se celebraba el Día Mundial de la Prevención contra el Suicidio, las redes sociales volvían a centrar la polémica: Facebook y TikTok se vieron involucradas en la transmisión en vivo de un suicidio.

Si como dice "Business Insider", TikTok recopila más datos de usuarios que otras aplicaciones y es capaz de perfilar mejor al usuario, ¿por qué el video de un suicidio ha demorado tanto en eliminarse? Además, si TikTok es la app más eficiente en conocer nuestros gustos, ¿entonces las audiencias millonarias de videos negativos revelan lo mal que anda el mundo?

La película "Untraceable" ("Sin rastros", 2008) es la historia de un asesino que transmite por internet la tortura de sus víctimas hasta la muerte. Su crueldad se acelera mientras más personas se conectan en vivo al despreciable evento online. A pesar de las advertencias policiales, el "público" sigue accediendo masivamente y así "colabora" en la muerte de inocentes. Lo de siempre: hay ficciones que se anticipan a la realidad, y realidades que siempre terminan superando a la ficción.

El tema del suicidio, y su tratamiento en medios sociales o convencionales, sigue sin encontrar un rumbo proactivo.

En América Latina, las cifras hablan por sí solas. Venezuela es señalado como el peor país: ha pasado de una tasa de cinco personas por cada 100.000, antes de la llegada al poder de Hugo Chávez, a casi diez por cada 100.000 en 2018, según datos del Observatorio Venezolano de Violencia.

En Estados Unidos, por causas completamente diferentes, la situación es escandalosa: casi once suicidios por cada 100.000 habitantes. Solo en Alaska, el dato llega a 30.

Además de las condiciones de cada país, la crisis del Covid-19 ha venido a empeorarlo todo. La ONU asegura, con razón, que "la pandemia ha puesto de manifiesto las décadas de abandono y falta de atención de la salud mental".

Pero, no solo los trastornos mentales provocan conductas suicidas. Las autoridades médicas insisten en que la manifestación común es la existencia de un gran sufrimiento emocional. Entonces, ¿qué podemos hacer?

Sin dudas, incorporar el mindfulness a nuestras vidas, para cambiar el estado de consciencia.

Autoconocernos, practicar la gratitud y la meditación, hace que el éxito deje de relacionarse exclusivamente con lo exterior. La relación más importante es con nosotros mismos. ¡Iniciemos ese camino!

@cala

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Orlando Caballero Diaz

Solo queda demandar

Para quienes no están de acuerdo con los resultados de las elecciones, la única opción válida que tienen es demandar ante la jurisdicción administrativa.

El Consejo de Estado señala los requisitos de la demanda electoral, así: 1)

Leer
El Heraldo
Johanna Zuccardi

¿Conoces los psicobioticos?

Como les he mencionado anteriormente, el  cuerpo humano cuenta con una conexión muy importante entre el cerebro y el intestino; cuando la microbiota intestinal se desequilibra, se puede experimentar un estado de disbiosis que puede entre muc

Leer
El Heraldo
Manuel Moreno Slagter

El Mal Ejemplo de la COP28

Durante estos días, y hasta el 12 de diciembre, se está celebrando en Dubái la vigésimo octava conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, mejor conocida como la COP28. El encuentro pret

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.