El director Andres Veiel se basa en entrevistas actuales, que llevan el nombre, pero no la función o relación del entrevistado con el artista, lo cual nos deja con más interrogantes aun, pero a través de ellas logramos conocer la filosofía libertaria detrás de su obra, ubicándola en un marco sociopolítico.
Beuys quiso acabar con la idea del arte como una práctica aislada, y le quiso dar amplitud al concepto, considerando que todo ser humano es artista, y por ende “sólo el arte hace posible la vida”. El documental, aunque realizado 30 años después de su muerte, muestra lo contemporáneo que resulta su mensaje, y lo visionario que fue en su momento.
Mas que las entrevistas, lo mas válido es el material histórico recopilado, donde podemos ver al artista en acción. “I Like America and Anerica Likes Me”, realizado en 1974, muestra su llegada a Estados Unidos, que se limita a un encierro con un coyote, una tela y un bastón, una especie de protesta hacia el colonialismo y el capitalismo.
Lo vemos elaborando otra importante obra llamada “Fat Corners”, y la famosa “7000 Oaks” considerada una de las obras mas importantes del siglo XX. Lo vemos además concediendo entrevistas y haciendo activismo político con el Green Party durante los años 80.
Se menciona su problema de depresión, y ligeramente se habla de sus heridas durante su servicio militar durante la Segunda Guerra, pero no se habla de su participación en las juventudes y ejército nazis, que de seguro tuvieron repercusión en su estado psicológico y en su obra.
Aunque sus dibujos son impactantes, la película se concentra mas en el campo de la escultura, redefiniendo el concepto de ésta. También se desempeñó como docente, y lo vemos en su elemento cuando arma una revolución en la facultad, recibiendo a los estudiantes no aceptados, bajo su premisa de democratización del arte.
De esta teoría deriva parte de su atractivo, permitiéndole conseguir tantos seguidores y adeptos. Lo respalda su apariencia física con sus rasgos pronunciados y expresivos, su ironía y su capacidad de hacer parodia hacia cualquier situación cotidiana.
Mientras en Alemania su obra no fue muy valorada, y muchos la consideraron basura, Beuys fue el primer artista alemán que expuso en el Guggenheim de Nueva York, y fue un referente para esa institución y para los más importantes museos como el MOMA en Estados Unidos, el Modern Art Oxford en Inglaterra, el Arter en Turquía y The Central Academy of Fine Arts en China.
“Beuys” hace parte de la excelente selección de películas de CINECO/PLUS durante el mes de agosto, que incluye además La Esposa, nominada a un Oscar y Gente de Bien de Franco Lolli, comentada en esta columna.