
¿Qué significa la OK de Gómez Plata? beto75, B/quilla
El Gómez Plata era un edificio art déco barranquillero, localizado en la esquina de la carrera 41 con calle 40, construido por el empresario santandereano José Gómez Plata, en el que instaló un laboratorio farmacéutico que elaboraba el analgésico O.K. (“no produce ardor ni fastidio en el estómago”), que incluso se exportaba a Cuba, donde tenía aceptación. El analgésico era un remedio eficaz –quizá por efecto placebo–, pero era secreto, y junto a otros que también eran secretos, como las píldoras Hermosina (para la belleza femenina), las píldoras de Vida del Doctor Ross, el Tricófero de Barry y el agua mineral de Walter Carroll, ente otros, fueron destronados por los logros farmacológicos después de la Segunda Guerra Mundial: aspirinas, antiácidos, corticoides, penicilina y otros antibióticos… Hacia 1935, en una revista cubana anunciaban que O.K. incluso servía para el guayabo: “Quita el dolor de cabeza, la gripa, la fiebre, el malestar general y el de los tragos porque su fórmula es más completa y garantizada”.
¿En la literatura siempre están presentes trazos biográficos del autor? ¿Es siempre biográfica la literatura? JATS, B/quilla
A grandes rasgos, la literatura ha sido siempre biográfica, ante todo porque lo más recóndito, lo más íntimo de cada quien es el filón primero del arte, la veta de oro de la poesía y la narrativa. Y, por eso, si bien una obra no es el autor en ella hallamos indicios de su personalidad o anécdotas que ha vivido que en el libro pasan a vivir algunos personajes. Sin embargo, la biografía novelada o la autobiografía de un artista o de un personaje de escasa envergadura no es atractiva y constituye una forma peligrosa de la vanidad. Solo cuando grandes escritores o líderes políticos ilustres son conscientes de que con su grandeza han servido a la humanidad deben escribir novelas autobiográficas o libros de memorias. Sin embargo, cabría preguntarnos si la novela Fiesta, de Hemingway, tendría el mismo interés si en ella no fuera él un personaje; o si Marguerite Yourcenar no fuera la protagonista de El amante; o si Malcolm Lowry no vertiera lances o experiencias suyas en Bajo el volcán, o Henry Miller en Trópico de Capricornio. Pienso que no.
¿El ‘parce’ que usamos en Medellín equivale al ‘llave’ de la Costa? Jorge Bernal W., Medellín
Con orígenes diferentes, son voces sinónimas, pues ambas significan compañero, amigo. Parce es acortamiento coloquial de parcero que, a su vez, lo es de aparcero, derivado del latín partiarius ‘partícipe, que tiene una parte’. Es decir, (a)parcero es con quien voy a partir los rendimientos de un negocio, porque, acuerdo de por medio, tiene derecho a parte de ellos: “En mi finca tengo cien reses a partir”. Aunque en un negocio puede no haber relación entre los socios, este ‘a partir’ indica que quien suscribe el acuerdo es mi amigo o está a punto de convertirse en uno, en mi camarada, mi parcero, mi parce…
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Lo peor es que no pasa nada
En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.
Porque lo que entre nosotros ocurr

El poder de Kissinger
Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

¿Por qué en Junior no?
Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Perreo, porsiacaso
La víspera de año nuevo trae consigo novedades. Y el español, el idioma de más de 590 millones de personas, no se escapa de ello. La Real Academia Española (RAE) presentó hace pocos días la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua e