¿De dónde sale la expresión ‘caballo de batalla’? Rodolfo Gómez Peralta, Medellín

En ámbitos militares, entre los corceles que los guerreros poseían, el llamado ‘caballo de batalla’ destacaba por encima de los demás, pues era el mejor, el más fuerte, el más diestro, el más arrojado y el más seguro para ser montado, y, por eso, era reservado para las batallas o para los combates individuales. Para reconocimiento, transporte y abastecimiento estaban los demás. Entonces ‘caballo de batalla’, frase que se refería a un equino sobresaliente, pasó a significar lo más sobresaliente de un individuo o aquello en lo que más se obstina o en lo que más destaca dentro de un arte o de una ciencia, en los que se ejercita de continuo; por ejemplo: “La demolición de la JEP es el caballo de batalla de ciertos políticos”; “su papel como Norma fue el caballo de batalla de Maria Callas”; “sus diagnósticos, siempre acertados, son el caballo de batalla de ese médico”. También, dentro de una controversia, ‘caballo de batalla’ significa algo asumido con insistencia: “Que el caso pase de la Corte Suprema a la Fiscalía ha sido el caballo de batalla del abogado”.

¿Cuál es la escritura correcta: ‘WhatsApp’, ‘wasap’ o ‘guasap’? Roberto Beleño, El Banco

R.: Si para españolizar el nombre de los mensajes instantáneos enviados por WhatsApp usamos el sustantivo guasap o su verbo derivado guasapear, los dos términos lucen raros porque se alejan del nombre original de la compañía o de la W, su letra inicial. Es mejor escribir wasap o wasapear, que son grafías acordes a las normas del español, que dicen que la letra W es lo más adecuado para representar el sonido /gu/ en palabras extranjeras, como whisky, waterpolo, web, walkie-talkie. Si nos referimos a la empresa, siempre debemos escribir WhatsApp.

¿Es redundante decir: “La semana próxima pasada celebramos nuestro aniversario”? Robert Perlaza B., B/quilla

Al respecto, la Fundación del Español Urgente dice: “La expresión ‘próximo pasado’ se usa para referirse al día, semana, mes o año mencionado inmediatamente anterior; el ‘domingo próximo pasado’ es el último que hubo antes de hoy. Se trata de una expresión poco empleada. La mayoría de los hablantes prefiere utilizar, con ese sentido, simplemente ‘pasado’: ‘el domingo pasado’ ”. Acoto: con respecto a un sujeto, ‘próximo’ es lo más cercano al lugar donde este se encuentra o lo más cercano a él en el tiempo pasado o en el que ha de venir. La expresión nos extraña al considerar que si a ‘semana’ le anteponemos ‘próxima’ damos curso a una repetición innecesaria o redundante, pero hasta finales del siglo XIX era corriente en español, y aún se emplea en tecnicismos legales o administrativos. Por eso, hoy, para mencionar ‘febrero’ decimos “el mes pasado”, y si nos referimos a enero “el pasado mes de enero”. En fin, no es que ‘próximo pasado’ sea un error; es solo un arcaísmo, y los arcaísmos, aunque nos resulten chocantes, tienen validez.

edavila437@gmail.com