El Heraldo
Opinión

Charles Aznavour

Noche de lunes. Con la triste noticia de su muerte, encontré el consuelo oyendo, tal vez, su canción más entrañable y simbólica: Venecia sin ti, que habla de la profunda emoción de evocar un lejano amor en la mítica Venecia. Tarareando su letra, yo creo que todos alguna vez nos hemos sentido románticos.

Había cumplido 94 años. Charles Aznavour ha recreado la ilusión de vivir con sus canciones a más de tres generaciones de este mundo contemporáneo. Abarcó los cinco continentes. Desde la Francia donde nació, ha catapultado sus más de 1.200 canciones, nacidas de su fervor por la música y alimentado por su padre, un barítono que junto con su madre, una actriz, habían huido del genocidio armenio en 1915 y estaban instalados en el París romántico de los años 20, donde Charles nació y crecería en el restaurante que regentaban. Desde muy niño, comenzó a admirar y a veces a actuar con los artistas que visitaban el local, y cuyas canciones hacían llorar a la clientela, especialmente a las mujeres, sus fanes. Desde entonces ha sembrado en todos los corazones de cientos de millones de personas la ilusión de enamorarse. Ilusión que ha venido fomentando en los últimos 80 años y que por estos días deben estar llorando la pérdida del último, universal y eterno romántico de la canción. Desde entonces y hasta la actualidad, nos ha puesto a tararear canciones como Je N’oublierai jamais, La Bohéme, La Mamma, y la que, universalmente, nos catapulta a la gloria de amar: Venecia sin ti: “recordar el ayer, cuando todo en Venecia me hablaba de ti/ …que profunda emoción recordar el ayer/ el sereno canal de romántica luz/ ya no tiene el encanto que hacía soñar/ que tristeza sin fin… que distinta Venecia si me faltas tú”.

Soñador, entregado a su vocación de repartir felicidad, disfrutaba con su profesión, inclusive tenía proyectado actuar el próximo 26 de octubre en Bruselas. En su plena energía, el amor por lo que hacía y su ilusión por conquistar el mundo, le ha sorprendido la parca, la muerte casquivana que no perdona la vida.

Su balance artístico abarca cien millones de álbumes vendidos y salas de conciertos de la vieja Europa, las dos Américas y Cuba, con un triunfo arrollador en La Habana. Abarcó todas las vicisitudes y los gozos del espíritu humano. Y cuando abría su alma, a través de sus canciones, adquiría dimensiones celestiales e invadía el corazón y los sentidos de quien lo escuchaba.

Se ha ido sin abdicar. Echaba de menos el no tener la tranquilidad necesaria para dedicarse a escribir. Pero todos le agradecemos las canciones que creó. Nos deja la profunda emoción de recordar Venecia sin él. Y especialmente para mí, una Venecia sin el amor de mi vida.
 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Nicolás Renowitzky R.

Hay trampas que son necesarias

En Colombia cuando se habla de trampa se piensa en el acto de hacer algo torcido. “Hecha la Ley, hecha la trampa” dice un popular refrán hecho a la medida de nuestro país, aunque muy seguramente un noruego no lo entendería. Pero es que adem

Leer
El Heraldo
Katherine Diartt Pombo

¿Et tu, Brute?

“¿También tú, Bruto?”, dicen algunos que estas fueron las últimas palabras de Julio César antes de ser asesinado en Roma. Apuñalado, reconoció una cara amiga… la de Marco Junio Bruto. Una joven promesa política romana, a la que él l

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.