El Heraldo

El regreso a la soledad

¿Qué va a ser del cerebro humano dentro de tres o cuatro generaciones? Se lo preguntan con inquietud los investigadores de los efectos de internet en la mente humana, y encuentran motivos para el optimismo lo mismo que para ser pesimistas.

En la Universidad de Stanley, Escocia, se hizo un estudio que demuestra cómo  esa actividad múltiple que desarrollan los usuarios de computador que leen, escriben, abren ventanas, responden correos,  hacen chat, consultan archivos, abren páginas para verificar o ampliar datos, fortalece esa zona del cerebro –la corteza prefrontal– que es la que más tiene que ver con el cerebro, y desarrolla la llamada memoria de trabajo, propia de ejecutivos que diariamente toman decisiones, o enfrentan problemas con informaciones del momento. Esta es una de las noticias buenas.

Pero, en contraste, los investigadores se preocupan cuando observan esas funciones de la mente que por falta de uso tenderán a desaparecer, la memoria, por ejemplo. Internet, por ejemplo, mantiene disponibles toda clase de datos: ¿para qué memorizarlos? Los experimentos indican que estas facilidades están haciendo perder la capacidad de recordar. Se resume esta situación con una metáfora inquietante: la transferencia de facultades, desde el cerebro a la máquina.
Mirada con deslumbramiento al principio, la capacidad de almacenar información de internet se está mirando como un don siniestro. Hacía notar Ignacio Ramonet que el mundo ha producido en los últimos 30 años de la era internet más información que en toda la historia de la humanidad. Las cifras sobre este fenómeno abruman y arraigan la convicción de que, sometido a esa sobrecarga de información, el cerebro humano no podrá ser el mismo. No se dan cuenta de eso todos los que a toda hora necesitan estar conectados y que experimentan un vacío existencial cuando no tienen a su alcance la tableta o el smartphone. La percepción de Ramón Cendoya en su libro sobre el tema revela que los nativos digitales prefieren la máquina al trato directo con los demás.
Se alarma Giovanni Sartori al estudiar la TV y comprobar que el homo sapiens, regido por la razón, con un sentido del tiempo, lento y sabio, presionado por la tecnología, da el salto y resulta convertido en un homo videns: “el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, esta confusión de la imagen lo hace más un animal vidente que un animal simbólico”. ¿Ha ocurrido un retroceso desde las ideas a la expresión incompleta de las imágenes? Lo cierto es que el proceso se está invirtiendo: los sentidos condicionan la inteligencia. Las cosas pasaban por los sentidos antes de llegar al entendimiento; pero la televisión, señala Sartori, “produce imágenes y anula conceptos”. La tecnología ha encontrado la manera de hacer al humano menos inteligente y más esclavo de sus sentidos.

Cuando aparece internet ese proceso de anulación del entendimiento continúa. Puntualiza Cendoya: “nuestros niños no van a saber escribir”, y agrega: sabíamos sumar, multiplicar y restar mentalmente; esa capacidad la está arrebatando la máquina que hace esas operaciones por nosotros en cuestión de segundos. Y lo más preocupante: “el individuo está cada vez más solo”.

Es una paradoja puesto que se trata de una tecnología que permite hacer contacto con todo el mundo y ofrece el acceso a unas activas redes sociales. Y sin embargo, aísla a las personas y da lugar a la tercera ola individualista de la historia.

La escena de la edad de piedra de los primitivos reunidos alrededor de la hoguera dentro de su caverna, hoy se repite: el nativo digital concentrado y aislado frente a su pantalla iluminada, de regreso a la soledad, como aquellos hombres de la edad de piedra.
 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Vicente Umaña

Empleo, ¿independencia o ambas?

El trabajo es un derecho fundamental y Colombia no es la excepción. Hemos vivido durante las últimas semanas una intensa discusión sobre la reforma laboral propuesta por el Gobierno con diferentes voces, unas a favor y otras en contra.  Es

Leer
El Heraldo
Horacio Brieva

Presidente: ¡a elevar el tono moral!

El 7 de agosto de 2022, desde Edmonton, Canadá, seguí la posesión presidencial de Gustavo Petro. Al darles posesión a sus ministros, dijo: “Nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposibl

Leer
El Heraldo
Amylkar D. Acosta M.

La transición energética en pausa

La pausa dispuesta por ENEL Green Power, línea de negocio de ENEL Colombia, del montaje del parque eólico de Windpeshi en el Municipio de Uribia (La guajira) es un pésimo mensaje y un duro revés para la Transición energética en la que está

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.