El Heraldo
Opinión

El agro de Iván Duque (II)

Continuando con el análisis de las propuestas del candidato presidencial Iván Duque para el sector agrario, otra de las decisiones acertadas es la fuerte inversión en el fomento a la innovación y a la biotecnología agrícola. El tormento de los 5 millones de agricultores que existen en el país es el cambio climático.

Un instrumento efectivo para obtener victorias tempranas con este propósito son los Fondos Parafiscales. Si se extiende la cuota de fomento a los otros actores de las cadenas agroalimentarias (agroindustria, comercio, distribuidores de agro-insumos y gobierno), se multiplicarán por cinco veces los recursos requeridos para fortalecer los centros de investigación de cada subsector y la transferencia de esos nuevos conocimientos a los productores del campo. Todos ponen, todos controlan, todos ganan.

Para enfrentar los factores externos difíciles de controlar –como el riesgo climático, la volatilidad de los precios de mercado y la fluctuación del dólar– los cuales golpean duramente la rentabilidad de los negocios agropecuarios, Duque ha planteado fortalecer los instrumentos de incentivos al seguro agrario, a la cobertura de precios y a la tasa de cambio. Esto va a permitir un volumen mayor de coberturas, menor costo de las primas al agricultor por el porcentaje del subsidio que recibe del Estado y un descuento por volumen por parte de las aseguradoras y entidades financieras, lo cual garantiza la renta de los productores del campo. Todos ponen, todos ganan.

Para corregir las ineficiencias en las explotaciones agrarias, Duque ha planteado instituir el Programa de Ordenamiento Agropecuario Regional (Poar), como una herramienta básica de planificación agrícola para que los productores sepan qué sembrar, dónde y cuándo de acuerdo con el tipo de suelo y las condiciones agroecológicas de cada región. De igual manera, permitirá a los gobiernos del orden nacional, departamental y municipal direccionar mejor sus presupuestos de inversión en bienes públicos. En Colombia existe el mito que nuestras tierras son ideales para todo tipo de cultivos, por eso más del 40% de los 7 millones de hectáreas que se cultivan en el país están como el comercial de Davivienda, en el lugar equivocado. 

El Plan de formalización de la propiedad rural que plantea Duque, en alianza con los gobernadores, alcaldes y organismos de cooperación internacional, va a permitir distribuir el costo de los trámites y formalizar más rápidamente los 2 millones de predios rurales de pequeños campesinos que están sin escrituras. En Colombia, el 54% de las parcelas rurales se explota sin título de propiedad, lo cual no permite el acceso al crédito ni a los subsidios del Estado para poder contrarrestar los riesgos e ineficiencias de los negocios agrarios. 

Para lograr importantes avances en los proyectos de riego, Duque está incubando la idea de plantear las Alianzas Público - Privadas para la construcción y operación de presas y canales de irrigación que proporcionen agua a los agricultores con tarifa subsidiada por el Estado. 

Duque la tiene clara. Los gobiernos que más y mejor inviertan en estos programas tienen más posibilidades de ocupar los mejores espacios en mercados mundiales.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Vicente Umaña

Empleo, ¿independencia o ambas?

El trabajo es un derecho fundamental y Colombia no es la excepción. Hemos vivido durante las últimas semanas una intensa discusión sobre la reforma laboral propuesta por el Gobierno con diferentes voces, unas a favor y otras en contra.  Es

Leer
El Heraldo
Horacio Brieva

Presidente: ¡a elevar el tono moral!

El 7 de agosto de 2022, desde Edmonton, Canadá, seguí la posesión presidencial de Gustavo Petro. Al darles posesión a sus ministros, dijo: “Nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposibl

Leer
El Heraldo
Amylkar D. Acosta M.

La transición energética en pausa

La pausa dispuesta por ENEL Green Power, línea de negocio de ENEL Colombia, del montaje del parque eólico de Windpeshi en el Municipio de Uribia (La guajira) es un pésimo mensaje y un duro revés para la Transición energética en la que está

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.