En medio ya del enfrentamiento de la epidemia, recordando que siempre son mejores las medidas de prevención a las de tratamiento, surge en medio de los medicamentos fallidos para el tratamiento del Covid Sars 2, un medicamento utilizado desde hace muchos años para el tratamiento del paludismo, la cloroquina. Medicamento de suministro mayormente por el Ministerio de salud, que tiene un derivado la hidroxicloroquina para el tratamiento de enfermedades de tipo inmune como la artritis reumatoidea. De aquí que los estudios y la experiencia con estos medicamentos lleva más de 50 años.
En relación con el Coronavirus, desde la presentación del SARS en el 2004, se tienen referencias de estudios de la cloroquina con resultados in vitro y en animales, bastante positivos, al demostrarse disminución del crecimiento del virus, y en los últimos días, es decir con la llegada del Covid Sars 2, anteriormente llamado Covic 19, los estudios en los países con mayor compromiso ya tienen estudios que corroboran una mejor evolución de los pacientes, al utilizar la cloroquina.
Es razonable implementar la utilización de la Cloroquina, pero con manejo medico por personal experimentado en su manejo, y seleccionando cada caso, y utilizando un control que nos permita evaluar los resultados. Las contraindicaciones mayores están en las alteraciones cardiacas de algunos pacientes, principalmente en alteraciones del ritmo.
La cloroquina penetra al interior del virus y lo destruye, propiedad que también tienen algunos antibióticos, los macrólidos, que actúan también en el interior de las células inflamatorias. Otros medicamentos antivirales, algunos usados en el manejo de pacientes con VIH, están en estudios.
No hay tiempo que perder, estos medicamentos se pueden usar, pero nunca deben ser auto formulados, la vigilancia y seguimiento de casos se puede sumar a las otras medidas del manejo de la enfermedad respiratoria grave. Simultáneamente también podrían ser útiles para la prevención, y de esta forma disminuir formas críticas en pacientes con mayor riesgo.
El tener medicamentos con actividad antiviral y principalmente sobre el COVID, con la posibilidad de mejorar los resultados con cada caso, es una noticia esperanzadora. El comité asesor del gobierno en la actualidad debe tomar una decisión basada en la evidencia, pero también pensando en la situación actual en donde cualquier esfuerzo para el control del Covid, es valioso y debe tomarse a tiempo, para no cometer errores de demora en las decisiones importantes.
Ya deberíamos estar buscando como proveernos suficientemente de estos medicamentos, y elaborando protocolos para su utilización, en momentos tan importantes sobre lo que hacemos y dejamos de hacer.