Sandino está estrenando reforma laboral la cual mejora las condiciones salariales y prestacionales de los actuales trabajadores. Dicha norma contiene unos puntos claves que debemos resaltar:

1-Se mantiene la jornada de 8 horas diarias y de 42 semanales. El contrato a término indefinido será la principal forma de vinculación laboral en Colombia. 2-El recargo nocturno será a partir de las 7 p.m hasta las 6 a.m del día siguiente. 3-El recargo dominical tendrá un aumento escalonado. 4-Los contratos temporales serán de uso excepcional. Y los contratos sucesivos que superen los 5 años se convertirán automáticamente en contrato a término indefinido. 5-Los aprendices del SENA (unos 400.000) serán vinculados como trabajadores con una remuneración equivalente al 75% del salario mínimo durante la etapa electiva y hasta el 100% en el período productivo, lo mismo que la afiliación al sistema de seguridad social y con prestaciones salariales. 6-Los trabajadores de plataforma (unos 500.000) quedarían con contrato laboral, seguridad social y riesgos profesionales. 7-Se fortalece el mecanismo de control administrativo para el cumplimiento de esta ley.

Un Ministro de Trabajo no puede ponerse la camiseta de los trabajadores pero tampoco el del sector empresarial. Debe ser una persona conciliadora entre esos sectores productivos del país, pues si bien los trabajadores con su sudor mueven la economía, los empresarios aportan los recursos económicos para dinamizar el aparato productivo.

Un empresario, según lo definen los textos de economía es una persona que aporta un capital para producir un bien y asume riesgos para obtener una ganancia. Pero se requiere de un capitalismo híbrido, con un poco de rostro humano como lo practican en Colombia personajes como Arturo Calle (moda y emprendimiento), Mario Hernández (empresario de marroquinería de lujo) y Christian Daes el de Tecnoglass en Barranquilla.

La nueva Ley 2466 de 2025, sancionada recientemente, tiene 70 artículos, 40 de los cuales entran en vigencia y los otros quedan pendiente de su reglamentación. En conclusión, la norma es buena para la clase trabajadora, es mala para los tres millones de desempleados del país y riesgosa para la clase empresarial, pues eleva los costos de producción desalentando al gremio lo que impide que el sector crezca y genere más empleos.

Al sector empresarial hay que cuidarlo para que inviertan su capital en Colombia. La vaca hay que ordeñarla, alimentarla y mimarla, pero no matarla dijo el expresidente uruguayo Mujica.

@FcuelloDuarte