Pregunta: ¿Cómo debe pronunciarse: ‘premio Nóbel’ o ‘premio Nobél’? STAJ, Cali.

R.: En sentido estricto, se pronuncia Nobél, tal como puede comprobarse en cualquier página web especializada en pronunciaciones en distintos idiomas. Dice el Diccionario panhispánico de dudas: “En su lengua de origen, el sueco, es palabra aguda (nobél), y así se recomienda pronunciarla en español, a pesar de que la pronunciación llana (nóbel) está muy extendida, incluso entre personas cultas”.

P.: La iglesia de San José, patrimonio histórico y cultural, va a cumplir cien años. Hoy, cerrada por deterioro, ¿qué responsabilidad compete al Estado en su rescate? PAC, Barranquilla.

R.: Este templo, verdadero monumento arquitectónico, es quizá el más hermoso de nuestra ciudad. Solo bastan para considerarlo así sus pinturas y su decoración interior; los elementos neoclásicos y republicanos de su arquitectura; el diseño exterior de sus cúpulas imponentes; la gran bóveda de cañón de su cúpula interior, con sus frescos y sus arcos resaltados en pintura mural; sus imágenes o efigies de mármol… Los jesuitas, recién llegados a Barranquilla, empezaron en 1912 y concluyeron en 1918 las obras del templo, hoy “bien de interés cultural de carácter nacional” e incorporado al ‘Plan especial de protección del centro histórico de Barranquilla’. Podría aducirse que los gobiernos distrital o departamental no pueden contribuir a su preservación porque, aunque es un ícono de la ciudad y, como tal, pertenece a todos sus habitantes, es un bien privado. Como los jesuitas, tal como lo han declarado, no pueden sostenerlo, lo cedieron en comodato a la Alcaldía, y esta anunció que entre sus planes estaba devolverle su antiguo esplendor. Pero eso no ha sucedido. Si la Alcaldía inauguró en diciembre del 2016 las obras de recuperación de la plaza San José debió integrar a ellas la iglesia, elemento emblemático del sector, al punto de que dio su nombre a la plaza. Si así hubiera sido, el hoy hermoso espacio sería más hermoso aún, y el dinamismo de la zona sería aún mayor y podríamos atisbar con mayor precisión algo de lo mejor de la época republicana de Barranquilla.

P.: Alguna vez usted dijo que la novela es un género de madurez. ¿Por qué lo es? José Grueso, Barranquilla.

R.: Transcribo lo que dijo García Márquez en una entrevista concedida a Radio Habana Cuba en 1983: “Cien años de soledad empecé a escribirla cuando tenía dieciocho años. Ya había publicado cuentos, y tomé la decisión de escribir una novela en la cual sucediera todo, y me senté, y tenía una noción bastante clara de cómo debía ser esta, pero pronto me di cuenta –y ahora me alegro, porque fue una decisión que revelaba una gran modestia–, me di cuenta de que no estaba preparado para escribirla. Me faltaba media experiencia vital, mucha experiencia literaria, mucho aprendizaje y, digamos, mucha cultura literaria y cultura en general para escribir a los dieciocho años una novela…”.

edavila437@gmail.com