Sin lugar a dudas, la disminución de los precios de los principales productos de exportación colombianos en los mercados internacionales, observada en los últimos años, principalmente de los precios del petróleo, afectó significativamente la dinámica del sector exportador. De acuerdo con datos del Dane, en 2016 el país exportó USD31.394,31 millones FOB; cifra que representó una disminución del 13% respecto al año 2015, y del 43% respecto al año 2014.

Para marzo del presente año, sin embargo, las cifras muestran un comportamiento favorable no observado para el mismo mes desde 2011: las exportaciones crecieron 37,9%, pasando de USD2.327,4 millones FOB a USD3.209,6 millones FOB —entre enero y marzo la variación fue 31,4%—.

Este comportamiento se explica fundamentalmente por el aumento de las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas (56,6%), y por el aumento de las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas (29,2%).

La situación observada pone una vez más de manifiesto la gran dependencia que tiene el país de las rentas de estos commodities y en consecuencia su vulnerabilidad ante choques externos que afectaron los precios de los mismos.

En este sentido, se ha venido llamando la atención sobre la necesidad de diversificar la oferta exportadora, de generar valor agregado principalmente en nuestra producción agrícola, donde poseemos una gran variedad de productos, y, ante todo, sobre la necesidad de buscar nuevos mercados, dado que a pesar de tener costas en ambos océanos, históricamente privilegiamos el comercio por el Atlántico.

La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, México, Perú y Colombia, se constituye en una alternativa a mediano y largo plazo para incentivar la generación de valor agregado e impulsar la competitividad de la producción nacional. A solo un año de entrada en vigor del protocolo comercial, mediante el cual se eliminó el 92% de los aranceles para fomentar la integración comercial entre los países miembros, ya se están viendo los resultados.

Según datos del Ministerio de Comercio, el país exportó 577 productos hacia los países miembros de la alianza que antes no habían llegado a ese mercado (proyectores de luz para alumbrado público y aparatos eléctricos para alumbrado con tecnología LED, camiones grúa entre otros). Además, se incrementaron las exportaciones de productos como dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas y otros, pasando de exportar US$151.000 en 2015 a exportar US$1,7 millones en 2016.

Comportamiento similar se registró con la venta de vehículos para el transporte de 10 o más personas, y de papel y cartón, que pasaron de vender durante 2015 US1,2 millones y USD341.000 a vender USD8 millones y USD1,5 millones, respectivamente. Estos resultados muestran que este es el camino que debe seguir el país en aras de alcanzar las tasas de crecimiento económico que permitan mejorar las condiciones de vida de la población.

*Profesor del IEEC, Uninorte. Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la Universidad ni de EL HERALDO.