Pregunta: ¿Por qué se dice ‘3–15’ cuando alguien está borracho? Israel Díaz, n. d.

Respuesta: La expresión es ‘estar en tres quince’, y no alude a borrachera, sino a hallarse sabroso, prendido… El Lexicón de colombianismos la registra como costeñismo, pero Carlos Gustavo Méndez, miembro de la Academia de la Historia de Cartagena, en un artículo publicado hace algunos años en El Universal, afirma que es “una expresión que significa estar a medio camino entre la sobriedad y la borrachera, cuyo origen se sitúa en Andalucía, en donde había un bar que anunciaba la venta de tres vasos grandes de vino por 15 céntimos, por lo cual era muy concurrido por los beodos, que salían del establecimiento turulatos. Los vecinos decían con burla al verlos: ‘Mira, ese se bebió tres de quince’ ”.

P.: ¿Cuál es el origen del esmoquin? Luis Arce, Bogotá

R.: En 1860, quien después sería Eduardo VII de Inglaterra encargó una chaqueta cómoda y elegante que le facilitara fumar durante sus cenas privadas, y recibió la que se llamó smoking jacket o dinner jacket. En 1886, el inglés invitó a cazar al estadounidense James Potter, y cuando a la hora de la comida este le alabó la chaqueta aquel le recomendó su sastrería, donde le hicieron una similar, que al regreso a su país causó sensación en el Tuxedo Park Club (en el estado de Nueva York), cuyos muy ricos miembros eran aficionados a la caza y a la pesca. Por eso, el esmoquin en Estados Unidos se llama ‘tuxedo’. Como en la Europa del siglo XIX era elegante fumar, los aristócratas, que presumían de corteses, adoptaron la chaqueta para no fastidiar con el olor a humo impregnado en su ropa de cada día. Dinner jacket se le dice hoy en Inglaterra al esmoquin que usamos en Suramérica, y la smoking jacquet es una prenda colorida y asedada, que más parece una bata, como las que luce en las fotos, cigarrillo en mano, Hugh Hefner, el creador de Playboy.

P.: ¿Por qué a los José se les dice ‘Pepe’? Israel Díaz, n. d.

R.: La versión más difundida dice que los primeros cristianos escribían al lado del nombre de san José las iniciales ‘P. P.’, como se ve en algunas catacumbas, e igual escritura existe en santorales y misales católicos. Las letras ‘P. P.’ significan “pater putativus” o “el que era tenido por padre” de Jesús, y, como se leen ‘pepe’, la voz se convirtió en un hipocorístico (apelativo abreviado y cariñoso para llamar a alguien, por ejemplo, Chave, Toño, Lucho, Tica). No obstante, para hallar el origen de estos “nombres afectuosos” antes que a especulaciones debemos acudir al lenguaje de los niños cuando empiezan a balbucear palabras en su idioma. Lo más probable es que el apelativo ‘Pepe’ provenga del modo como un niño pronunciaba el nombre Giuseppe (José en italiano). Otra versión dice que ‘Pepe’ y ‘Chepe’, por cercanía fonética, derivan de ‘Josepe’, forma castellana de ‘José’ en los siglos XV y XVI.

edavila437@gmail.com