En la mayoría de los países del mundo, cada región tiene su acento y sus modismos propios, y utiliza palabras diferentes para referirse a una misma cosa. Nuestro país no es la excepción, porque si escuchamos a un costeño, a un bogotano, a un antioqueño, a un valluno, a un opita o a un chocoano, todos tienen un acento distinto y usan palabras diferentes. Sin embargo, en esta época moderna, la globalización ha llegado hasta al lenguaje, perdiéndose así el encanto de la diversidad de cada región. Veamos cómo, en tiempos pasados, era fácil distinguir a un cachaco de un costeño por las palabras que cada uno utilizaba. Lo que para nosotros era “gracioso”, para ellos era “chuzco o chirriao”.

Cuando se iban a “pegar una motilada”, decían que se iban “a cortar las mechas”. Si se “golpeaban”, estaban “aporriaos”. Al “cuarentaiocho” le decían “cuarentaocho”. A la “crispeta”, “maiz tote”. Al “cucayo”, el “pegao”. Al “corroncho”, “lobo o igualao”. Si estaban “limpios”, sin plata, estaban “vaciaos”. Cuando cogían “el bus”, cogían “la flota”. Al “pudín” le decían “ponqué”. A los “flojos” le decían “maquetas”. Para dirigirse a alguien le decían “sumercé”, en vez de “don o doña”. Pero aún siguen diciendo: “estamos acá”, en vez de “ estamos aquí”. “Apúntese el botón”, en vez de “abotónese”. “Cada que” en vez de “cada vez que”.”bótese a la piscina”, en vez de “tírese a la piscina”.

Y cuando están “desnudos” están “empelotos”. Finalmente, la Costa se impuso, y como ahora “estamos de moda”, a los cachacos, para aclimatarse, les parece “chévere” decir “ajá”, “nombe”, “miércole”, y al “chino é la calle” decirle “el peláo ese”. Pero a nosotros nunca se nos ocurriría decir que un apartamento aquí vale “un jurgo de plata, ala”.

Antonioacelia32@hotmail.com.