En los procesos de extracción de algunos minerales son liberadas ciertas sustancias a la atmósfera que, al combinarse con los elementos propios de esta, constituyen mezclas complejas. Ello implica un eventual riesgo ocupacional para la salud y seguridad de los trabajadores y las comunidades de las zonas de influencia de tales actividades, si se tienen en cuenta los efectos sinérgicos, aditivos y potenciadores de tales combinaciones.

En el organismo estas mezclas tienen la capacidad de interactuar con mecanismos celulares relacionados con la producción de sustancias reactivas de oxígeno (ROS), que pudieran comprometer importantes macromoléculas como el ADN; la exposición continua y la consecuente generación de daño oxidativo ocasionado por las sustancias reactivas de oxigeno(ROS), puede inducir rompimientos parciales en algunos puntos de la molécula de cadena simple en el ADN y provocar activación de genes que favorecen la aparición de procesos patológicos.

Las partículas de polvo de carbón, por ejemplo, actúan principalmente sobre dos tipos de células especiales: macrófagos (células del sistema de defensa) y células epiteliales; los macrófagos alveolares son considerados piezas claves en los desórdenes pulmonares, sin embargo, otras células pueden ser afectadas.

Hasta ahora en Colombia ha habido escasa información sobre la genotoxicidad de minerales como el carbón, proceso que se entiende como el daño causado mediante un agente externo (xenobiótico) en el material genético de un organismo, que al penetrar interactúa con moléculas, trastocando importantes estructuras celulares y macromoléculas fundamentales para en el pleno funcionamiento de las células. El efecto genotóxico, además, puede interferir el cabal funcionamiento de proteínas especiales que protegen a los organismos de la ocurrencia de mutaciones, llamadas proteínas de reparación del ADN, cuyo papel en el organismo es corregir daños que en ocasiones pueden causar algunas otras sustancias con las que a menudo se entra en contacto.

La capacidad de un agente genotóxico de producir un evento adverso, está directamente relacionada con el tiempo de exposición, vía de penetración y la estructura o constitución genética de los organismos.

Los soportes científicos de investigaciones realizadas al respecto aparecen publicados en tres revistas científicas de alto impacto mundial como ‘Mutation Research’, ‘Science of the Total Environment’ y ‘Journal of Molecular Biomarkers & Diagnosis’; adicionalmente, el tema fue seleccionado por el comité científico de la 4th International Conference on Biomarkers & Clinical Research realizada en Philadelphia en 2013.

Lo recomendable sería que se empiece a trabajar en la aplicación de correctivos necesarios para que las próximas generaciones puedan tener una oportunidad de ambientes saludables, amables y sin riesgos.

*Director Científico Unidad de Investigación e Innovación en Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.