Les cuento que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República de Argentina ha organizado, con la coordinación del llicenciado Luis Vitullo, asesor del Ministro, el Primer Coloquio sobre los Valores Positivos y el Amor, que se celebrará en diciembre en las casas de Cultura y del Bicentenario del emblemático sector de Buenos Aires, La Recoleta, y me han cursado formal invitación para participar como expositor en una de las cinco mesas de debates del coloquio.

En el coloquio se desarrolla, en mesas de Teología, Psicología, Sociología, Economía y Filosofía, una reflexión por parte del expositores y participantes “sobre el rol del amor en nuestra sociedad y el análisis sobre cuáles son los valores positivos que se aconsejan fomentar dentro de las políticas públicas de la plataforma digital” de Argentina.

Para concretar nuestra participación el licenciado Vitullo, estudioso del tema del amor y conocedor de mi investigación sobre ‘El concepto de Amor, como Derecho y Deber de la niñez colombiana’ adelantada en el Doctorado de Educación de la Universidad del Atlántico y socializada en mi columna “Mejor hablar de amor” en el diario AL DÍA, en este espacio de EL HERALDO y en la revista Latitud, envió a Colombia a su asistente, la filósofa Cynthia Zaltman, con quien me entrevisté en Cartagena meses atrás. La invitación la concretó en estos días de noviembre Nahuel Billoni, miembro del equipo de trabajo del licenciado, quien me comunicó que “sería de nuestro agrado y nos enorgullecería, por su trayectoria y conocimiento, contar con usted para el primer coloquio sobre valores y el amor” a realizarse del 3 al 6 de diciembre y que será coordinado académicamente por Darío Sztajnszrajber.

En el documento de convocatoria del Coloquio se expresa que “El Estado Nacional desde el año 2010 lleva adelante distintas políticas públicas en materia de telecomunicaciones, contenidos audiovisuales e inclusión digital. En el marco de las iniciativas impulsadas, la Televisión Digital Abierta (2010), el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada (2011) y el Plan Nacional Igualdad Cultural (2012) conforman la Plataforma Integración Digital. El éxito de estas políticas presentó un nuevo panorama que nos obliga a reflexionar sobre qué tipos de contenidos queremos que se desplieguen en nuestra plataforma. Por este motivo se convoca a especialistas en Teología, Filosofía, Sociología y Psicología para que analicen qué tipo de valores hay que desarrollar con las distintas herramientas de telecomunicaciones: contenidos audiovisuales, recursos digitales, conciertos, eventos, capacitaciones, etc.”

Entonces iré a Buenos Aires, con el apoyo de la Universidad del Atlántico, a hablar de Amor, a compartir la experiencia periodística de mantener, cada sábado, en AL DÍA la columna “Mejor hablar de Amor”, a proponer que ante el horror de la violencia diaria e histórica es mejor hablar de Amor desde la escuela, el hogar y de los contenidos de las medios de comunicación social. Así mismo exponer y explicar que Colombia es el único país del continente americano que consagró en su Constitución Nacional (Art. 44) el Amor como Derecho Fundamental de los niños, niñas y en su Código de la Infancia y Adolescencia (Art. 1) el amor como un deber familiar y comunitario para la felicidad de la niñez.

Aspiro a que en los documentos finales del Coloquio, tanto audiovisuales como en las entrevistas, sea posible hacer realidad nuestra propuesta de “Mejor hablar de Amor”.

gasparemilio2@hotmail.com