
Procuraduría alerta sobre riesgos en la gestión contractual de Cali
El Ministerio Público advierte que entre 2020 y 2022 se suscribieron 75.509 contratos directos por $2,8 billones.
BOGOTÁ. La Procuraduría advirtió este lunes en un comunicado sobre riesgos en la gestión contractual adelantada por el Distrito de Cali.
"Entre enero de 2020 y junio de 2022 la modalidad de selección más utilizada en el Distrito de Santiago de Cali fue la contratación directa, con 75.509 contratos celebrados por un valor sumado superior a los $2,8 billones, correspondiente al 57 % del total de contratos celebrados por la administración distrital", señala la entidad.
Pone de presente el Ministerio Público que en 2021 el ente territorial suscribió un total de 27.044 contratos de los cuales 25.624 corresponden a servicios de recursos humanos, por lo cual, el 94,7 % del total de estos estuvieron destinados a satisfacer necesidades de personal en el Distrito. Y para ese mismo año, se lee, $1,5 billones fueron contratados directamente mientras que sólo $437.175 millones se adelantaron mediante algún proceso competitivo. Es decir, el año pasado el 78 % fueron contrataciones directas.
Por ello la entidad realiza este lunes una visita desde las 10:00 a.m. en la sede de la alcaldía, con la presencia de asociaciones gremiales y comunitarias para escuchar sus inquietudes y denuncias en torno al manejo de los recursos públicos en la administración distrital.
Y desde la tarde Ministerio Público realiza una mesa de seguimiento con el ente territorial en la que hará entrega del informe preventivo en el que se advierten riesgos de la gestión contractual, como los siguientes:
Recordó el organismo que la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública solicitó información hace aproximadamente dos meses al alcalde de Cali y al gerente de Emcali sobre varios convenios o contratos interadministrativos.
"El análisis muestra que los mayores contratos fueron celebrados con otras entidades estatales por un valor cercano a los $566.674 millones. Se advierte que uno de los mayores contratistas es la Asociación Gremial Especializada en Salud del Occidente (Agesoc), con $133.210 millones y más de 1.176 contratos firmados. También llama la atención del ente de control la contratación de una comisión arquidiocesana con $98.891 millones y varias fundaciones con contratos sumados por más de $83.050 millones, sin que se conozcan la experiencia e idoneidad de estas entidades para ejecutar un presupuesto tan alto para el Distrito y sin que hayan estado sujetos a procesos competitivos", indica el reporte.
Y advierte la Procuraduría que a lo anterior se suma el riesgo que implica la celebración de los contratos de empréstitos por $625.644 millones con cinco bancos, con periodos de gracia de dos años para la ejecución de proyectos programados para 2022, que a la fecha no han iniciado su formulación final o su ejecución.