La Comisión Primera de la Cámara aprobó este martes en primer debate, por 24 votos a 8, el proyecto de ley que busca la reglamentación de la eutanasia.
Su autor, el representante Juan Fernando Reyes, del Partido Liberal, celebró el aval y dijo que 'la aprobación del proyecto reglamenta el derecho a morir dignamente en la modalidad de eutanasia es un gran logro para las libertades en el Congreso, vamos por el camino correcto en la construcción de una Colombia donde seamos libres de verdad'.
Por su parte, Margarita Restrepo, del Centro Democrático, puso de presente su oposición a la iniciativa: 'Defiendo la vida desde el mismo momento de su concepción, hasta que, por designios naturales, llegue a su fin. No estoy de acuerdo, y nunca estaré, con la eutanasia u otra forma de promover la muerte. Dignifiquemos la vida'.
Entre tanto, el representante César Lorduy, de Cambio Radical, ha sostenido que 'reglamentar la eutanasia es la histórica deuda del Congreso: Vivir con dignidad es un derecho, morir en las mismas condiciones también lo es. Los derechos se tienen hasta el último instante'.
Y John Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libres, indicó en su cuenta de Twitter que 'la Ley 1733 de 2014 consagra la protección al derecho a la vida digna, mediante tratamientos paliativos para personas con enfermedades terminales; la eutanasia atenta contra la vida bajo un supuesto derecho a la muerte digna que no existe en la Constitución'.
El articulado, que contó con el apoyo de las mayorías de partidos y congresistas en la célula legislativa de asuntos constitucionales tuvo una fuerte oposición de las colectividades uribistas, conservadoras y de algunos integrantes de Cambio Radical.
El proyecto establece los requisitos que se deben cumplir para que las personas mayores de edad, que tengan una enfermedad terminal, con pronóstico de muerte y que padezcan un sufrimiento insoportable, puedan recurrir a la eutanasia o, como lo han llamado sus impulsores, el derecho a morir dignamente.
Además, las personas solicitantes deberán tener competencia mental para hacer la solicitud y dar su consentimiento para la práctica del procedimiento; así como debe ser ese consentimiento totalmente libre, inequívoco, informado y reiterado.
A finales de febrero pasado la Corte Constitucional reiteró el llamado al Ministerio de Salud y al Congreso para que regularan la eutanasia en el país.
'La falta de reglamentación por parte del Ministerio de Salud en cuanto a las exigencias que deben cumplir los consentimientos sustitutos en casos de peticiones de muerte digna, puede constituir una amenaza para la garantía de dicho derecho fundamental', se lee en el documento del alto tribunal.
Así mismo, advirtió que 'la persistente ausencia de una ley que regule íntegramente el derecho fundamental a morir dignamente' hacía necesario reiterar el exhorto al Congreso.
El año pasado la Comisión Primera de la Cámara, en una histórica sesión, había aprobado la reglamentación de la eutanasia también en primer debate, pero la plenaria de la corporación, en diciembre pasado, archivó el proyecto con una votación de 77 a 69.
La iniciativa irá ahora, precisamente, al pleno de la cámara baja.