El Heraldo
La interacción social sin el cumplimiento de las medidas, según los expertos, también ha incidido en el incremento de casos. John Robledo.
Colombia

Los motivos detrás del aumento de casos en Atlántico

Epidemiólogos e infectólogos no descartan variaciones en el virus y alertan sobre incremento y agravamiento de casos en la población de 25 a 50 años.

Ante la preocupante velocidad en el ascenso de casos de contagio, la ocupación de las uci y el incremento de la letalidad en Barranquilla y Atlántico, EL HERALDO consultó a epidemiólogos e infectólogos, quienes coinciden en que no se puede descartar una nueva variante en el virus que circula y llaman la atención sobre la subida en el registro de casos positivos de personas entre los 25 y los 50 años.

En el primer pico de la enfermedad, el departamento registró el 28 de junio de 2020 la cifra más alta de fallecimientos. Fueron 86 las muertes reportadas por las autoridades, lo que en ese momento equivalía al 51% de las muertes confirmadas en un solo día en Colombia.

Con esa cifra el departamento también superó las 1.000 muertes a causa de la pandemia. Los decesos, en ese momento, fueron 63 en Barranquilla y 23 más en municipios: 14 en Soledad, cuatro en Malambo, dos en Sabanagrande, uno en Baranoa, uno en Galapa y uno en Polonuevo.

Actualmente, en este tercer pico de la pandemia, Barranquilla suma en la última semana 11.973 casos positivos y 193 fallecimientos.

La mutación del Atlántico

Recientemente, el Instituto Nacional de Salud (INS) detectó que en el país está presente la mutación E484K, que también hace parte de variantes que han puesto en alerta al mundo ante su mayor capacidad de transmisión, tales como la sudafricana y la brasileña.

El epidemiólogo Juan Pablo Moreno Santos sostuvo que la aparición de la mutación E484K en el Atlántico confirma que el coronavirus sigue evolucionando para burlar la inmunidad tanto natural, que es adquirida tras superar la enfermedad, como la inducida por las vacunas.

“El principal motor que empuja al virus a mutar es su circulación entre la población: cuanto más circula el virus, más fácil es que mute. Se piensa que son mutantes de escape, más resistentes a la acción neutralizante de los anticuerpos”, explicó el especialista a EL HERALDO.

“Actuar donde está el contagio”

Jorge Luis Acosta, epidemiólogo y catedrático de la Universidad del Norte, le dijo a este diario acerca del panorama actual de la covid-19 en Barranquilla y Atlántico, que la curva de casos positivos muestra un ascenso importante en las últimas dos semanas y un aumento en el número de pacientes fallecidos.

Acerca de si se pueden frenar los contagios, y cómo hacerlo, el experto comentó que “los casos se frenan esencialmente por historia natural de la enfermedad, por comportamiento de las personas y por un adecuado sistema de vigilancia y control”.

Sostuvo, además, que desde hace más de un mes “venimos con un comportamiento que incide en el aumento de los casos positivos. Ya sabemos que los eventos sociales en los que no se respeten las medidas de bioseguridad son sitios especiales para la aparición de brotes. ¿Qué pasó en el último mes en Barranquilla?, allí está la respuesta”.

Recomienda como medidas prioritarias para evitar el incremento de casos, primero, que la información que viene desde las autoridades sea clara: “Ves a una parte de la población, incluidos médicos especialistas, solicitando intervenciones de cierre o de otro tipo. Esto quiere decir que aún hoy en día no tenemos claro cómo los indicadores de la covid-19 permiten tomar decisiones a nivel local”.

Así mismo, agrega que se deben minimizar las interacciones sociales, garantizar la adecuada respuesta de los servicios de salud, ejercer vigilancia y control de la bioseguridad en los establecimientos.

“Ya existe evidencia de los sitios donde mayor contagio existe y donde más se incumplen las medidas, para estos sitios se debe actuar con diligencia y rapidez”, expuso el también docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte.

En relación con la posibilidad del contagio tras la vacuna, Acosta explica que “con las vacunas la efectividad para evitar muertes y enfermedad grave por la infección es cercana al 100%. Frente al contagio aún no se ha podido establecer la efectividad real”.

¿Nuevas variantes?

El infectólogo José Oñate indica que el incremento de casos “corresponde a la misma dinámica de la infección del virus” y advierte que lo que causa preocupación “es el relajamiento y el olvido de las medidas de bioseguridad”, sobre todo “en una población con bajo porcentaje de personas vacunadas, porque existen muchas susceptibles a infectarse”.

Sobre la posibilidad de las nuevas variantes, indica el  presidente de la Asociación Nacional de Infectología que el INS y otros laboratorios están monitorizando la presencia de estas, “pero es inminente su llegada”.

Jaime Ordóñez, médico epidemiólogo, advierte que el comportamiento de este pico “es muy diferente en dos aspectos: en la agresividad y en la población afectada. En la agresividad porque hemos tenido momentos con más casos de contagios, pero ahora, con menos contagios, ya no hay camas en los hospitales. Es decir, las personas que están enfermando están requiriendo mayor atención hospitalaria”.

Pone de presente además el catedrático que el pico no está relacionado con algún fenómeno de contacto masivo, por ejemplo la primera ola estuvo relacionada con el Día sin IVA, la segunda con diciembre “pero esta no tiene ninguna relación, comenzó antes de Semana Santa, así que lo único que podría explicar esto es el linaje P1, que es el linaje de Brasil”.

Sin embargo, señala que en el país el problema es que hay muy pocas secuencias genómicas para identificar los linajes: “El INS ha hecho 578 secuencias en más de 2,4 millones de casos, y eso es nada”.

Y lo otro, dice, “es que se demoran mucho en reportarse, porque por ejemplo el P1 de Bogotá lo reportaron a mediados de marzo, y era una persona que había fallecido el 28 de enero, es decir es un caso que estuvo identificado desde el 14 de enero más o menos, lo que significa que nos estamos demorando seis semanas.  Si este pico es por el linaje brasileño, vamos a identificar esos casos a finales de abril o mayo”.

Por su parte, el epidemiólogo Jorge Martín comenta que lo que está ocurriendo es que “el país está viviendo una tercera ola por el relajamiento y la mezcla de personas” y, además, “hay una falsa sensación de que como ya empezó la vacunación estamos inmunizados, pero no es cierto, porque apenas llevamos menos del 1% de la población vacunada”.

Y el experto en salud pública Manuel Ayala afirma que la tasa de contagios en estos días “está directamente relacionada con la mayor movilidad de las personas” y aclara el epidemiólogo que “no se ha identificado aún una nueva cepa o variante colombiana; sin embargo, hay que tomar en cuenta que todos los virus son susceptibles de producir mutaciones”.

Alerta por la severidad en jóvenes y niños

Para el infectólogo José Oñate,  más que en los niños es en los adultos jóvenes en donde se ha visto mayor incremento en la celeridad de los casos e inclusive en la mortalidad: “Si bien es cierto que se ha incrementado el número, en niños no parece ser letal el virus por el momento”.

Sostiene Ordóñez que el contagio de los jóvenes es complicado porque no se había visto: “No hay una muerte que sea menos importante que otra desde el punto de vista humanitario, pero mientras más joven fallezca una persona a cualquier economía le da más duro. Ahora, las personas menores de 25 años no me preocupan porque es baja la probabilidad de que enfermen, el problema de ellos es que son transportadores”.

El epidemiólogo Jorge Martín cree que esta población joven ha sido objeto de los contagios porque “es posible que haya un cierto nivel de inmunidad poblacional en personas mayores, sumado a que los mayores de 70 años han estado vacunándose, y los jóvenes son los que más interactúan y menos tienen medidas de precaución”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.